En estas elecciones presidenciales, una nueva generación votó por primera vez. Muchos jóvenes estrenaron sus cédulas para elegir a los próximos líderes de Colombia, en una campaña muy reñida, complicada y en la que apelar al voto jóven llevó incluso a tener un meme-candidato. Pero sabemos que la política va mucho más allá del acto de votar y que el impacto político de los jóvenes se ha sentido en el país de muchas maneras, como en el Paro Nacional del año pasado. En este estreno de temporada, Laura Wills, Directora de Congreso Visible, habla con Miguel García, profesor del departamento de Ciencia Política y co-director del Observatorio de la Democracia, y Lucas Ospina, crítico cultural, artista y profesor del Departamento de Arte, sobre el poder político de las nuevas ciudadanías, su impacto en las formas de hacer política y las lecciones que nos dejaron estas elecciones. Bienvenidos y bienvenidas a una nueva temporada de Ese es el punto, un podcast de la Facu...
Es imposible pensar la salud mental sin pensar la historia de una ciencia que ha medicalizado y experimentado con el cuerpo de las mujeres. Un ejemplo de esto es el diagnóstico de histeria que, en el siglo XIX, explicaba que tener útero se encontraba fuera de la norma y que esa condición terrible debía ser curada por medio de terapias traumáticas. Del mismo modo, es imposible pensar la gestión de las emociones en acompañamientos terapéuticos más contemporáneos sin pensar en cómo los sesgos misóginos han establecido un binario en donde lo racional masculino es lo “bueno” y se enfrenta a lo emocional femenino “malo”. ¿Es posible hablar de salud mental entendiendo las violencias y traumas que conllevan nacer en un cuerpo oprimido por el orden patriarcal? ¿De qué manera podemos gestionar emociones como la indignación, la rabia o la esperanza después de una contienda electoral muy intensa? ¿Cómo podemos hablar de salud mental en un país que lleva décadas de histo...
Casi el 60% de los jóvenes encuestados reporta que sus puntos de vista son poco o nada parecidos a los de sus padres, según la encuesta “1000 centennials dicen” de la Beca 070 para cubrir elecciones y el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes. Esto impacta directamente el interés de los jóvenes de hablar de política con sus padres, por supuesto. La encuesta muestra que entre más parecidas las posiciones, más se habla de política en la mesa. Por eso, en este segundo episodio quisimos hacer algo diferente: los y las periodistas de la revista Vive Afro y de la Alianza de medios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga se adentraron en las cocinas comedores y salas de dos familias que tienen muy claro no sólo por quién van a votar, sino que todos están de acuerdo de votar por el mismo candidato. ¿Qué sienten las familias de votar en una elección tan rara, que se siente tan definitiva, en la que nadie sabe con certeza quién va a ganar? ¿Cómo cam...
¿Qué significa ser lideresa? ¿Cuándo empieza una persona a reconocerse como líder social? ¿Cómo es distinto ser lideresa cuando eres una mujer afrodescendiente? En este episodio cuestionamos la figura de la lideresa, qué significa este rol social, cuáles son sus implicaciones y el impacto en las comunidades. Para hablar de este tema, invitamos a tres mujeres que han vivido la experiencia de ser lideresas: Yaneth Valencia, fundadora de Lila Mujer; Maricel Sandoval, defensora de derechos humanos; y Pura Cecilia Durán, representante de desplazados afrodescendientes del conflicto armado. La conversación es moderada por Vanessa Márquez, periodista, emprendedora y directora de la revista digital Vive Afro. En este programa, han escuchado conversaciones entre líderes y lideresas de las comunidades afro del país sobre temas como el impacto de la pandemia en el Pacífico, las limitaciones de la educación en esta zona, y también sobre la relación entre el género y la salud mental. Además, les hemos presentado las historias de cuatro mujeres valientes y poderosas que nos hablan de desarrollo, justicia y reconocimiento de las personas afrodescendientes. Visión Afro 2025 es una iniciativa interinstitucional entre Fundación Ford, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard (ALARI) y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad ICESI. Queremos un espacio para conversar sobre tres premisas claves: reconocimiento, justicia, y desarrollo. Las historias que aquí les estaremos contando siguen esta guía. Para conocer más sobre Visión Afro, pueden hacer click aquí.
Rodolfo Hernández sacó la segunda votación en las pasadas elecciones para presidencia, lo que le hizo merecedor de un espacio dentro de la segunda vuelta. Desde que esto se supo, muchos de sus seguidores han inundado las redes sociales con memes que replican frases del candidato como que “el lugar de las mujeres es en la casa” o que “las mujeres venezolanas son fábricas de chinos pobres”. Para el equipo de Womansplaining resulta aterradora la manera en la que, en tan solo dos semanas, el discurso del candidato ha funcionado para darle vía libre a aquellos que cuestionan los avances que el movimiento feminista ha tenido en los últimos cien años. Ante el terror de que un hombre que muestra un evidente desprecio a las mujeres nos gobierne, decidimos hablar con una mujer santandereana que, desde el activismo feminista, ha hecho resistencia. ¿Qué tan ciertas son las cifras de paridad en el gobierno de Hernández? (spoiler alert: son falsas) ¿De qué manera sus declaraciones...
La Beca 070 fue diseñada para cubrir las elecciones desde la mirada de los jóvenes y las regiones, y para entender cómo se están vislumbrando las aspiraciones de los jóvenes, los deseos y también las necesidades con respecto a las elecciones presidenciales y a quién será el próximo presidente de Colombia.
La Beca 070 para cubrir elecciones quiso hacer un experimento: le pedimos a los y las periodistas de nuestros medios aliados que se metieran a las salas, comedores y cocinas de cuatro familias en ciudades distintas del país para entender cómo se vive la elección presidencial desde adentro, desde la intimidad. Desde Cartagena, Bucaramanga y Medellín. En cada casa, un jóven se dedicó a abrir la conversación sobre política y elecciones con su familia y entender las emociones detrás de los votos de sus familiares. Además, escucharán las voces de jóvenes que, desde Bogotá hasta Puerto Carreño, hablan sobre los sentimientos que inspiran su voto. Esto es “Desde adentro”: Hablando de política en la mesa, un podcast de la Beca 070 para cubrir elecciones, realizado entre 070 Podcasts y Ciudad Morada en Medellín, Vive Afro, La Direkta, La alianza de medios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y El Morichal de Vichada.
El pasado 21 de mayo, mientras se conmemoraba el día de la afrocolombianidad, Francia Márquez cerró su campaña por la Vicepresidencia de Colombia. En su discurso final, que la candidata tuvo que terminar de dar resguardada entre escudos antibalas, mencionó como ella, al igual que Martin Luther King, también tenía un sueño. Resulta muy poderoso y esperanzador pensar que Márquez podría ocupar un alto cargo de poder en el próximo gobierno colombiano, no solo porque su pensamiento ecofeminista le ha valido de varios reconocimientos mundiales, sino porque Márquez, a lo largo de esta campaña, ha puesto de manifiesto el tema del racismo y cómo está profundamente arraigado en la sociedad colombiana. En un país en donde todos los gobernantes siempre se han visto iguales, esto es, hombres, blancos, urbanos, con apellidos divinamente, la candidatura de Márquez representa una afrenta al status quo. ¿De qué manera Colombia ha sido una nación que se niega a reconocerse como negra? ¿Cómo la historia negra de este país ha sido sistemáticamente invisibilizada? ¿Qué se necesita para que todos y cada uno de nosotros reconozcamos nuestro racismos y tomemos acciones para cambiar esta violencia?
Miyu Alarcón es una de las primeras personas con experiencia de vida trans que ha sido candidate al Senado en Colombia. En 2022, con su participación en el movimiento político Estamos Listas, consolida una carrera política forjada desde el activismo LGTBI, la psicología y el deporte en los barrios populares de Bogotá. Encuentra aquí la transcripción del episodio 2. Este Podcast fue producido por Chicas Poderosas Colombia. Investigación periodística, producción y post-producción: Angie Ramírez. Voz: Natalia Fernandez Hormiga y Angie Ramírez. Edición de contenidos: Sara Cristina Tejada Chávez. Fact Checking: Laura Rodriguez Salamanca. Ilustración: Daian Alexa Muñoz y Natalia Fernandez Hormiga. Música de intro: Sebastián Agredo Y en el equipo de la investigación poderosa: Invisibles Nunca Más: Laura Manzano, Luisa Fernanda Gómez, Gabriela Bedoya y Laura Acero. Esta investigación fue financiada por Fondo Lunaria Mujer en la convocatoria Libertad y Democracia, 2021.
Aida Quilcué fue elegida el 13 de marzo de 2022, como la primera senadora indígena de Colombia para la circunscripción especial indígena. Su trayectoria de alrededor de 30 años con los procesos sociales, la llevó a ser una referente dentro de los pueblos del suroccidente colombiano. Esta historia sonora retrata a través de un perfil periodístico la vida política de Aida Marina Quilcué, atravesada por la violencia, la discriminación y las disputas por el poder al interior de estos procesos. Encuentra aquí la transcripción del episodio 1. Este Podcast fue producido por Chicas Poderosas Colombia. Investigación periodística, producción y post-producción: Angie Ramírez. Voz: Natalia Fernandez Hormiga y Angie Ramírez. Edición de contenidos: Sara Cristina Tejada Chávez. Fact Checking: Laura Rodriguez Salamanca. Ilustración: Daian Alexa Muñoz y Natalia Fernandez Hormiga. Música de intro: Sebastián Agredo Y en el equipo de la investigación poderosa: Invisibles Nunca Más: Laura Manzano, Luisa Fernanda Gómez, Gabriela Bedoya y Laura Acero. Esta investigación fue financiada por Fondo Lunaria Mujer en la convocatoria Libertad y Democracia, 2021.