En este episodio os contamos una historia de amor y otra de odio extraídas del libro ‘A Little Gay History: Desire and Diversity across the World’, del conservador del British Museum R. B. Parkinson. Primero el amor: Hedwig Marquardt y Augusta Kaiser, Hedwig + Gust, dos artistas lesbianas que se conocieron hace cien años en la Alemania de la década de 1920. Después el odio: un grabado de Theodore de Bry muestra la matanza a hombres homosexuales de una tribu de Panamá en 1513 ordenada por Núñez de Balboa al comprobar que estos hombres llevaban el pelo largo, vestían ropa de mujer y practicaban la sodomía. También os recomendamos echar un vistazo a las fotos del Café Lehmitz de Anders Petersen en el número 80 de la revista EXIT: Cafés, bares y discotecas. Como no podemos obviar que estamos en esos días del año en el que instituciones y empresas se ponen los colores del arcoíris para celebrar el Orgullo, os contamos que nos parece que en 2022 quienes pertenecemos al colectivo LGTBIQ+ estamos en el mejor de los casos tolerados, pero no normalizados. Hemos crecido en un contexto hostil montado desde el punto de vista heterosexual, preguntándonos continuamente en cada situación si podemos ser quienes somos. Sintiéndonos el otro, la otra. Y ser ese otro, esa otra, nos une. Nos reconocemos. Nosotros, Juanra Sanz y Bernardo Pajares, señalamos a los museos, sí: nadie en ellos debe escandalizarse porque determinadas obras de arte signifiquen algo para las personas del colectivo porque lo escandaloso sería que el arte dejara de significar cosas para nuestras generaciones. Invitemos a entrar a la gente del colectivo no como invitados, sino como si estuvieran en su casa. En nuestra casa. Digámosles eso que no hace falta decirles a los hombres heterosexuales: “Puedes venir aquí y sentir lo que te dé la gana de sentir delante de estas obras”. Con o sin códigos QR (mejor: códigos queer), sabemos que un enorme y diverso elenco humano faunístico será muy feliz el día la realidad se acerque a esta utopía.
Plantamos los micrófonos de Arte compacto en el taller de Joaquín Sorolla, nuestra sala favorita de nuestra casa museo favorita. Delante de un público impactado por las obras y objetos que nos rodean, charlamos con Covadonga Pitarch y Sonia Martínez Requena, jóvenes conservadoras del Museo Sorolla y comisarias de la exposición ‘La edad dichosa. La infancia en la pintura de Sorolla’. Contiene salseos: su manera de pintar, su personalidad, su fantasma, un ave disecada y los arroces que se comían en esa casa sin cocina. Hablamos de Soraya, de Eurovisión, de Succession y de camiones escacharrados*. *De acuerdo con las autoridades competentes hemos decidido mantener la totalidad del audio original :)
Efectivamente, este episodio grabado con público en el Taller de CTXT va sobre Hércules y para inspirarnos mejor ponemos literalmente sobre la mesa nuestra copia de bolsillo del Hércules Farnesio comprada en Nápoles. ¿Escribieron los clásicos todo lo que cuenta la película de Disney? Hablamos del superhéroe mitológico fortachón, su representación hiperviril y heroica a lo largo de la historia del arte, el papel que juegan las mujeres en su historia (¿qué pasó con Ónfale?) y la relación de Hércules con el emperador Carlos V y la dinastía de los Habsburgo.
El departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real) nos ha invitado a participar en el curso ‘Influencers culturales’, sin ser nosotros nada de eso. Sobre la mesa cubierta de terciopelo rojo del aula magna de la facultad hemos impartido esta conferencia que es al mismo tiempo un episodio de Arte compacto (no descartamos ser pioneros en el género). Creemos que se podría definir nuestro proyecto con los tres conceptos del título. Un museo: ¿cuál?, ¿tiene nuestro podcast alguna relación con el Museo del Prado?; una pareja, porque, sí, somos una pareja gay y esto importa; y un podcast: ¿qué es exactamente un podcast?, ¿cuál es nuestro objetivo con el nuestro? Hablamos de nuevas maneras de comunicar la historia del arte, de los baños de la facultad, de primeros besos, de redes sociales, del TikTok del Prado, de la radio y de nuestro museo imaginario.
Hace unos días Juanra Sanz fue a la peluquería y volvió a casa con un pequeño libro titulado 'Nadie miraba hacia aquí. Un ensayo sobre arte y VIH/sida'. Inmediatamente decidimos que queríamos traer al podcast a su autora, Andrea Galaxina, para que nos hablase sobre arte activista antisida, el que se produjo a partir de 1981, cuando a quienes estaban en el poder no parecía importarles lo más mínimo que miles de personas perdiesen la vida por el llamado “cáncer gay”. Como reacción, en Estados Unidos movimientos como ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power) y su subgrupo Gran Fury afinaron las herramientas del arte para llevar las protestas de la comunidad LGTBIQ+ al espacio público con la intención de que sus voces fueran escuchadas: el póster SILENCE = DEATH; la campaña KISSING DOESN’T KILL; el cartel ENJOY AZT, que imitaba un anuncio de Coca-cola; o la famosa cazadora con el triángulo y el mensaje “If I die of AIDS – forget burial – just drop my body on the ste...
Arte compacto x Filmin. Juanra Sanz y Bernardo Pajares han buceado en el catálogo de Filmin para configurar una colección de películas documentales y de ficción relacionadas con la historia del arte. A través de estos títulos abordamos las fascinantes historias de mujeres como Dora Maar, Yayoi Kusama o Peggy Guggenheim y nos metemos (otra vez, Salvator Mundi de Leonardo mediante) en ese berenjenal que son las atribuciones y el mercado del arte: ¿por qué nosotros no nos encontramos un rembrandt o un leonardo en el trastero de nuestra abuela? Este episodio, FÍLMICOS, está salpicado por la relación de los chicos de Arte compacto con el cine. La de Bernardo es quizá más ortodoxa por sus estudios de producción audiovisual y su paso por la web de cine LosExtras.es o el programa Kinótico de Onda Cero, mientras que la de Juanra, el historiador del arte de la pareja, es intensa y apasionada como un texto de Tennessee Williams. Episodio grabado en directo con público en el Taller de CTXT, en Madrid.
¡Por fin grabamos el podcast en nuestra nueva casa! Desde este estudio que todavía tiene eco os lo contamos todo sobre nuestro viaje a Miami, una ciudad vibrante que tiene una historia más interesante de lo que mucha gente cree, con una arquitectura art déco que nos fascina. Hemos visitado las exposiciones de Jadé Fadojutimi y Hugh Hayden en el Institute of Contemporary Art, el Rubell Museum (¡Kehinde Wiley de nuestros amores!) y las ferias Art Basel y Art Gaysel. Allí charlamos con los artistas Alberto Baraya, Pascual Rodríguez, Bran Solo y Daniel El Dibujo. Por cierto, tenemos fecha para el próximo directo: la grabación con público del siguiente episodio será el 21 de enero en Madrid. ¡Atentos a nuestras redes!
Para alejar lo malo de nuestras vidas dedicamos este episodio en directo con público a nuestras obras de arte favoritas y Juanra Sanz entra en crisis, totalmente paralizado. ¿Son todos nuestros gustos heredados? ¿Por qué nos gusta lo que nos gusta? ¿El gusto cambia? ¿Debemos dejar de lado lo que conocemos sobre las obras de arte para elegir nuestras favoritas? Asistidos por la filosofía de David Hume y Ágnes Heller repartimos algunos likes: el ‘Agnus Dei’ de Zurbarán, ‘Blanket In The Famous Chair’ de Peter Hujar, la obra de Georgia O’Keeffee en Nuevo Mexico, Villa Giulia en Roma y los corazones más grandes para el ‘Apolo y Marsias’ de Ribera y todos los Sebastianes que escucháis este podcast.
Orestes y Pílades, una escultura romana del siglo I antes de nuestra era que decoró el palacio de La Granja de San Ildefonso, nos sirve como punto de partida para hablar de la necesidad de tener referentes LGTBIQ+ en el arte y en la vida. Y qué mejor manera de hacerlo que grabando este episodio del podcast en casa (concretamente en el armario) de una de nuestras parejas favoritas: Enrique Álex y Miguel Oliva, un youtuber de viajes y un diseñador de software que hacen activismo allá donde pueden. En resumen: dos parejas gays que vivimos en Madrid hablamos de mitología, de arte, de lo que Álex y Micky se han encontrado en sus viajes por el mundo y de por qué a veces sí es importante contar con quién nos acostamos.
En este directo grabado con público en el Taller de CTXT contamos la historia de una mujer fotógrafa llamada Vivian Maier. "Hay muchas formas de equivocarse con Vivian Maier", dice Pamela Bannos, nuestra gurú en la búsqueda de la verdad sobre Maier. La principal es considerarla una niñera que hacía fotos como hobby. Vivian Maier capturó su vida con su cámara: niños y niñas, personas que duermen en espacios públicos, madres, su propio reflejo, sus facturas, sus viajes y hasta su propia sombra... No fue una persona misteriosa. Simplemente no fue una fotógrafa famosa. No lo fue hasta que desde 2007, cuando aún vivía, todos sus negativos, sus fotos, sus documentos, todo lo que ella había guardado en cajas, comenzó a venderse y a dispersarse por todo el mundo. Llegaron entonces las impresiones digitales, las ventas millonarias, las cerca de 100 exposiciones itinerantes (y subiendo). Si queréis saber más sobre ella os recomendamos el libro Vivian Maier. A Photographer's ...