Conferencia del Dr. Francisco L. Borrego Gallardo, de la UAM, UESD Y Proyecto Djehuty, impartida dentro de las "VIII Jornadas de Egiptología" del IVDE (Instituto Valenciano de Egiptología) en colaboración con el IEPOA (Institut d'Estudis del Pròxim Orient Antic de la UAB) el 22 de mayo de 2016 También en vídeo en https://youtu.be/qhDvTQ0gHl4
Ante todo ello, se creó un proyecto, Theban Mapping Project, un proyecto precioso, realmente, un proyecto que ha servido para intentar dar un poco de orden a este creciente caos en el que se estaba implicando el Valle de los Reyes. A la izquierda os pongo algunas de las actuaciones llevadas a cabo por el Theban Mapping Project, dirigido especialmente por Kent Weeks, que hayamos mencionado a lo largo de estas semanas en alguna ocasión.
Nos acercamos ya al final de este viaje a través del tiempo por el Valle de los Reyes y lo vamos a hacer con un nuevo tema dedicado especialmente al turismo, la gestión del valle y a la conservación del mismo. Recordemos cómo ya hace semanas en aquellos primeros vídeos hablamos de cuál fue la utilización del Valle de los Reyes después de que este lugar dejara de ser necrópolis real. Hablamos de un hábitat o una presencia de personas en época grecorromana, en la época copta. Mencionamos también, por ejemplo, este listado de grafiti que evidencian en ese paso entre finales del primer milenio y los primeros siglos del primer milenio después de Cristo, evidencian como decía el uso de algunas de las tumbas monumentales del Valle de los Reyes para eremitas, anacoretas, pero también para viajeros que accedían al valle.
La última tumba que se construye en el, se detalla en el valle es la de Ramsés XI, ya dijimos que Ramsés XI nunca se enterró en esta tumba. El valle ya queda abandonado como necrópolis real. Sin embargo, también comentamos que aquí se hallaron restos de material de época tutmósida. En realidad son muchas las tumbas donde se han hallado restos variados, y esto permite pensar que muchas de estas tumbas fueron utilizadas como taller durante ese proceso de desmantelamiento. Fijémonos ahora en KV 35.
Bienvenidos a este nuevo vídeo que vamos a dedicar al desmantelamiento de las tumbas del Valle del los Reyes. Como veis, vamos a tratar un tema distinto aunque, en cierto modo, es continuidad de los robos del imperio nuevo. También este tema desempeña un papel muy importante en esta monografía que os comentaba anteriormente que espero publicar en poco tiempo. Sin duda es un aspecto muy atractivo en cuanto a que de lo que hablamos ahora no es de robos cometidos por bandas de ladrones o bandas profesionales de ladrones, sino de un auténtico desmantelamiento oficial de tumbas del Valle de los Reyes por parte de la administración tebana.
Otro ejemplo de robos es el que podríamos citar para el caso de la tumba de Seti II. Vamos por lo tanto a finales de la dinastía XIX. En este caso, tenemos un papiro que nos da información sobre cómo se produjo, qué tipos de objetos fueron robados en esta tumba. En este caso es el Papiro Salt 124, que es un papiro de época del rey Siptah.
Continuamos en el Valle de los Reyes y lo hacemos con un tema que me interesa particularmente. En los últimos años, he estado trabajando con documentación en relación a los robos que las tumbas del Valle de los Reyes sufrieron durante el imperio nuevo, pero también sobre el desmantelamiento llevado a cabo por administración tebana de las tumbas que aún conservaban su contenido a finales de Ramsés XI e inicios de la dinastía XXI. Este estudio lo espero publicar en un tiempo razonable y cuando salga a la luz, pues por supuesto seréis avisados si es de vuestro interés. Cuando hablamos del robo en el Valle de los Reyes, robo durante el imperio nuevo, podemos ver que hay unas fases claramente diferenciables. Por un lado, tenemos los robos cometidos a grandes rasgos entre el reinado de Amenhetep III y el reinado de Horemheb. Por lo tanto, en esa fase de la dinastía XVIII en la que también incluimos, bueno, pues problemas por todos conocidos derivados por la revolución de Ama...
Continuamos en el Valle de los Reyes. En esta ocasión nos vamos a acercar a las dos últimas tumbas reales del valle. Esto ya está cerca de su fin. Empezaremos con la tumba de Ramsés X. La tumba de Ramsés X está justo al lado de KV17 y KV16. Recordad que KV16 es la tumba de Ramsés I, el fundador de la dinastía XIX, de la época ramésida y KV17 la tumba de Seti I. Pues bien, justo a la izquierda de la entrada de KV17 encontramos KV18 que es la tumba de Ramsés X. Fijémonos en la planta perfil y la vista axionométrica de KV18.
En este vídeo vamos a hablar de una de las composiciones que decoran las tumbas del Valle de los Reyes, en concreto el Libro de Nut, que podemos ver en la tumba de Ramsés IV. Es justo lo que vemos en esta imagen de la cámara sepulcral de Ramsés IV en primer término su enorme sarcófago, el libro de las puertas desarrollado en las paredes de esa cámara, y en la parte superior, en la mitad derecha, podemos ver la presencia de ese Libro de Nut. El libro de Nut desde el punto de vista iconográfico es muy sencillo
Muy cerquita de KV 12 podemos encontrar KV 56. KV 56 se conoce popularmente como la tumba de oro. Esto es así por los materiales de este metal que fueron hallados en el interior de la tumba. Esta es una tumba con una cronología bastante clara, que podemos conocer precisamente a raíz de esos materiales hallados en la misma. Esto es la entrada de la tumba. Como veis, es una entrada que nos recuerda a muchas otras tumbas de la dinastía XIX que vimos en vídeos pasados, pero en este caso estamos ante una tumba de la dinastía XIX, o al menos utilizada durante la dinastía XIX, en concreto, en la parte final de esa dinastía. El descubrimiento de la tumba se debe a Ayrton, Edward Ayrton en 1908 cuando trabajaba para Theodore Davis. La longitud de la tumba es realmente exigua, pero ofreció un descubrimiento interesante y son esos restos de objetos de valor, objetos metálicos que escaparon a la codicia de los ladrones.