Hay sonidos inolvidables en la música, como el del riff de teclado que da inicio a "Don't Stop Believin'", un icónico himno de la banda Journey, creada en San Francisco en 1973, y uno de los temas clásicos de la historia del rock. Fue lanzado en 1981 como el segundo sencillo del séptimo álbum de la banda, Escape, escrita por Jonathan Cain, coescrita por Steve Perry y Neal Schon y además de haber estado varias veces en el tope del Billboard Hot 100, es el canción del siglo XX mejor vendida en formato digital, con más de 7 millones de copias en los Estados Unidos. El título de la canción viene de cuando el tecladista Jonathan Cain vivía con muchas dificultados en el Sunset Boulevard de Los Angeles, como tantos artistas buscando cumplir con sus sueños, y cada vez que llamaba a casa de sus padres listo para rendirse y dejarlo todo, el le decía "don't stop believin' or you are done, buddy" ("no dejes de creer o estás lista, amigo mio"). Pues la de Journey es una historia de no dejarse vencer, de perseverar e intentarlo hasta triunfar, en su caso para haber llegado a un sitial de honor en la historia del rock, que aun se sigue escribiendo. Hacemos un recorrido por algunos de los temas icónicos del grupo, y les contamos las historias detrás de las canciones, como siempre. Algunos de los temas que mencionamos en este episodio Don't Stop Believin' Mistery Mountain More Than a Feeling, Boston Lights Any way you want it Faithfully Separate Ways (Worlds Apart) When I See You Smile, Bad English Oh Sherrie, Steve Perry When you love a woman Gracias por acompañarme en un episodio más de El Modulor, gracias por los comentarios en redes sociales, por estar siempre pendientes y reclamando por un nuevo episodio, y les recuerdo que lo pueden descargar o escuchar en su plataforma favorita, como Apple Podcasts, Google Podcasts, iHeart Radio y Overcast. Por supuesto que pueden suscribirse a mi lista de correo entrando en todo.elmodulor.com, o dejarme sus comentarios en mis redes sociales, en todas me encuentran como @modulor, inclusive en Patreon. Y gracias a quienes nos apoyan desde allí, especialmente a Valentina Palmero desde España y a Luis Gonzalez desde Aruba, quien además nos ayuda con la musicalización del espacio. Nos vemos en nuestro próximo episodio, cuando volveremos a contarles las historias detrás de las canciones.
Este episodio está dedicado a A-ha, no a Alphaville, pero siempre he sentido que la música que hacían esas dos agrupaciones (una en Alemania y la otra en Noruega) tenían algo en común. Quizá eran los riffs iniciales, quizá era la atmósfera de los videos, quizá era la época. Me imagino entonces en 1983 escuchando a un grupo en Alemania y abordando el ferry de The Color Line (una linea que hace ese viaje, una vez al día) para llegar a Noruega a escuchar a A-Ha, como una forma de juntar en un solo episodio los temas que más me gustan de esas dos bandas, incluyendo el Unplugged que A-ha hizo en 2018. Hablamos de cómo un video musical fue la diferencia para arrancar la carrera de A-ha y convertirlos en uno de los grupos más vendedores de la historia musical, el de Take on Me: https://youtu.be/djV11Xbc914 Algunos de los temas mencionados en este episodio. Big in Japan Forever Young Sounds Like a Melody Take on Me. The Juicyfruit Song, The Bridges The Sun Always Shines on T.V...
Era 1941 y Lester William Polsfuss, también conocido como Les Paul, resolvió el problema que le quitaba el sueño, montar pastillas y cuerdas en un cuerpo de madera sólida para aumentar el sonido de su guitarra. Había logrado una verdadera innovación en guitarras eléctricas para la década de los 40, y la llamó “The Log” (el tronco). Aunque la primera guitarra eléctrica exitosa, la llamada "Frying Pan" o "sartén" había aparecido en 1932, nunca tuvo la importancia (especialmente en escena) de lo que estaba por hacer Les Paul. Su invento era una especie de viga con dos alas de madera que si la vemos como una sola pieza es la clásica imagen de la guitarra eléctrica de hoy, y cuenta la leyenda que la llevó a Gibson, el famoso fabricante de guitarras, y allí se rieron de él. Diez años después Gibson aceptaría la idea de una guitarra de cuerpo sólido y fue en 1951 que llamaron a Les Paul para trabajar con el en lo que luego conoceríamos como la Gibson Les Paul, que comenzó a venderse en 1952 y sigue siendo una de las más vendidas en el mundo. No era el único que se encontraba experimentando para lograr innovaciones y por supuesto que hemos escuchado hablar de Leo Fender o de de Paul Bigsby, y de hecho existe una controveria sobre quién fue el primero que creó una guitarra de este tipo. Y es que la guitarra eléctrica fue determinante para la creación musical del siglo XX, fue una pieza de tecnología que comenzó a gestarse con el nacimiento de la guitarra española moderna de seis cuerdas, en los 1800 con un sonido que es parte casi inseparable de cualquier melodía del rock. La guitarra eléctrica fue el corazón del rock and roll y definitivamente el alma de la música popular; y en eso tuvieron que ver Les Paul, Leo Fender y todos los demás, pues lograron que el instrumento se convirtiera en un objeto que además de funcional (podías amplificar mucho más el sonido del instrumento), fuera atractivo. La guitarra eléctrica hacía ver al músico como una leyenda, le daba un look que ningún otro instrumento podía (y yo toco batería y se perfectamente lo que les digo). Buscando la perfección del sonido, irónicamente, también se encontró la perfección visual. Así, la guitarra eléctrica fue el resultado de una búsqueda de soluciones para amplificar el sonido de la guitarra acústica. Y cuando por fin se logró, no solo se consiguió mayor volumen, también cambió para siempre la música pop. Estamos haciendo un recorrido por la historia musical algunos de mis guitarristas favoritos en la historia del rock y el pop, los que le han dado sonido y estilo a la música que más me gusta. Algunos de los temas mencionados en este episodio. Do You Feel Like I Do, Peter Frampton Day Tripper, The Beatles Layla, Eric Clapton Manish Boy, Muddy Waters Johnny B. Goode, Chuck Berry con Bruce Springsteen Walk this way, Aerosmith Wont Get Fooled Again, The Who Still Got the Blues, Gary Moore Keep Yourself Alive, Queen Sultans of Swing, Dire Straits (I Can't Get No) Satisfaction, Rolling Stones Kashmir, Led Zeppelin Flying in a Blue Dream, Joe Satriani Ain't Talking About Love, Van Halen Little Wing, Jimmy Hendrix Me despido agradeciéndoles por acompañarme en un episodio más de El Modulor, y les recuerdo que lo pueden descargar o escuchar en su plataforma favorita, como Apple Podcasts,
La música puede cambiar completamente la forma en la que vemos la realidad que nos rodea. No en vano es tan importante escoger la canción apropiada para la banda sonora de un programa de televisión, de una película, la forma en la que percibimos un evento, una serie de TV, una película. En este episodio comparto con ustedes algunos de los temas más épicos incluidos en bandas sonoras de películas y series de televisión, comenzando con The Eye of the Tiger de Rocky III. Algunos de los temas mencionados en este episodio. Eye of the Tiger, Survivor (Rocky) 1982 The Moment of Truth, Survivor (Karate Kid) 1984 Believe It Or Not, Joey Scarbury (The Greatest American Hero) 1981 The Power of Love, Huey Lewis and The News (Back to the Future) Footloose, Kenny Logins (Footloose) 1984 I Can Dream About You, Dan Hartman (Streets of Fire) The Heat is On, Glenn Frey (Beverly Hills Cop) 1984 One Vision, Queen, (Iron Eagle) 1986 Danger Zone, Kenny Loggins (Top Gun) 1986 Burning Heart, Survivor (Rocky IV) 1985 Mr Bad Guy, Freddie Mercury (The Boys) Nos despedimos agradeciéndoles por acompañarnos en un episodio más de El Modulor, y les recuerdo que lo pueden descargar o escuchar en su plataforma favorita, como Apple Podcasts, Google Podcasts, iHeart Radio y Overcast. Por supuesto que pueden suscribirse a mi lista de correo entrando en todo.elmodulor.com, o dejarme sus comentarios en mis redes sociales, en todas me encuentran como @modulor. Nos vemos en nuestro próximo episodio, cuando volveremos a encontrarnos para contarles las historias detrás de las canciones.
Son casi las 5 de la tarde y estoy pensando en servirme un té para grabar este episodio. Todas las tardes pero un poquito más temprano tengo un ritual con el te, distinto a la ceremonia tradicional del té en Inglaterra, que además de la bebida incluyen los famoos scones que se untan con mantequilla, mermelada o una crema que es como nata que ellos llaman "clotted cream". La ceremonia del te es una reunión formal, la gente saca u mejor vajilla y los invitados asisten con sus mejores trajes. Mi ceremonia de la tarde para grabar a veces incluye té, pero para este episodio me serviré quizá algo un poco más fuerte, quizá inglés como el whisky, y es que hoy haremos un recorrido por uno de los dúos más prolíficos e la historia musical contemporánea: los Pet Shop Boys. https://youtu.be/z_-en60--NU Los Pet Shop Boys en vivo en el festival de Glastonbury junto a Beverley Knight, interpretando What Have I Done to Deserve This Algunos de los temas mencionados en este episodio. West End Girls It's a Sin Always on my mind What Have I Done to Deserve This Domino Dancing Go West I wouldn't normally do this kind of thing Integral Yesterday, When I Was Mad Heart Sea Vida E Monkey Business. Nos despedimos agradeciendoles por acompañarnos en un episodio más de El Modulor, y les recuerdo que lo pueden descargar o escuchar en su plataforma favorita, como Apple Podcasts, Google Podcasts, iHeart Radio y Overcast. Por supuesto que pueden suscribirse a mi lista de correo entrando en todo.elmodulor.com, o dejarme sus comentarios en mis redes sociales, en todas me encuentran como @modulor. Nos vemos en nuestro próximo episodio, cuando volveremos a encontrarnos para contarles las historias detrás de las canciones.
Piano Man es el tema que hizo que todos supiéramos, aun hoy, quién es Billy Joel. La historia de un pianista optimista, sin mucha suerte pero apasionado por su arte y con muchas ganas de salir adelante. Un poco su propia historia, y mucho de su propio estilo de contarlas como cuentos. Cuentos en un bar, cuentos de un viaje, todas suavizadas, matizadas con ese piano que desde pequeño aprendió a tocar y a adorar. Es uno de los grandes cantautores de la música pop/rock contemporánea, con éxitos en las listas de tres décadas distintas (igual que Elton John o Paul McCartney), con 6 Grammys, 100 millones de copias vendidas, y por supuesto su sitio muy bien ganado en el Salón de la fama del Rock n' Roll y en el Hall de la Fama de los Compositores. https://youtu.be/hCuMWrfXG4E El video oficial de Uptown Girl, con Billy Joel cantando a quien luego sería su esposa, Christie Brinkley. Hacemos un breve recorrido, con temas que nos encantan de la historia musical de William Martin Joel, y hasta dejamos una versión al final que hizo el grupo venezolano Témpano en los 80's del hombre del piano. La letra reza "Toca otra vez, hombre del piano, una canción que nos haga sentir bien". Siempre lo logra. Temas que mencionamos en este episodio Piano Man Movin' Out Allentown An Innocent Man Just The Way You Are You Maybe Right Matter Of Trust Back in the USSR We Didn't Start The Fire River of Dreams El Hombre del Piano, versión en español de Témpano Muchas gracias por acompañarnos en un episodio más de El Modulor, les recuerdo que lo pueden descargar o escuchar en su plataforma favorita, como Apple Podcasts, Google Podcasts, iHeart Radio y Overcast Por supuesto que pueden suscribirse a mi lista de correo entrando en todo.elmodulor.com, o dejarme sus comentarios en mis redes sociales, en todas me encuentran como @modulor. Nos vemos en nuestro próximo episodio, cuando volveremos a encontrarnos para contarles las historias detrás de las canciones.
Uno de los momentos estelares de todo artista es cuando está sobre el escenario compartiendo con el público su obra, en vivo. En el caso de Queen, era por todos sabido que al grupo le encantaba que la gente agitara los brazos, que cantara las canciones, que se diera esa atmósfera unificadora y positiva de una arena rock, muy parecida a la que se da en un evento deportivo como el fútbol. En uno de esos conciertos, esta vez en Bingley Hall en Stafford, bastante al norte de Londres, (un poco al oeste de Nottingham, para mas señas), por supuesto en Inglaterra, la audiencia le cantó "You'll Never Walk Alone" a la banda. Para quien no lo sabe, ese tema que es original del musical Carousel, es una especie de himno de algunos clubes de fútbol en el mundo, pero especialmente del Liverpool más que de ningún otro equipo, luego de que en 1963 la hiciera famosa localmente el grupo de esa ciudad, Gerry and the Peacemakers. Digamos que eso hizo que necesitaran hacer un tema así, y lo lograron con We Are The Champions. Los temas que mencionamos en este episodio: You'll Never Walk Alone, versión de Gerry and the Peacemakers We will rock you Sheer Heart Attack All Dead, All Dead Spread Your Wings Fight From the Inside Get Down, Make Love. Sleeping on The Sidewalk. Who needs you It's Late My Melancholy Blues. You Are The Champions, Queen con Adam Lambert We Are The Champions, es de esos himnos que te suben el ánimo, que te hacen echar hacia adelante. Particularmente me ha acompañado en muchos de los episodios de mi soundtrack personal, y justo en estos días de cuarentenas y pandemia, Queen lanzó una edición especial grabada por teleconferencia, con Brian May en la Guitarra, Roger Taylor en la batería, y Adam Lambert en la voz. Le cambiaron ligeramente el coro para llamarlo You Are The Champions en homenaje a todos los que luchan contra el Covid-19. Muchas gracias por acompañarnos en un episodio más de El Modulor, les recuerdo que lo pueden descargar o escuchar en su plataforma favorita, como Apple Podcasts, Google Podcasts, iHeart Radio y Overcast Por supuesto que pueden suscribirse a mi lista de correo entrando en todo.elmodulor.com, o dejarme sus comentarios en mis redes sociales, en todas me encuentran como @modulor. Nos vemos en nuestro próximo episodio, cuando volveremos a encontrarnos para contarles las historias detrás de las canciones.
Al final del último episodio del Late Show con David Letterman, los Foo Fighters interpretaron Everlong para despedir la última emisión del show que los hizo debutar en la televisión en 1995. Como les comentamos en el Volumen 1 de Letterman y el Rock, Letterman estaba muy consciente del gran regalo que significaba escuchar música en vivo todas las noches, y de paso siempre ha sido un gran amante del rock. Su relación con Foo Fighters por supuesto que creció y creció desde ese entonces: Cuando lo operaron del corazón en el 2000, luego de un chequeo rutinario, escuchar "Everlong" fue crucial para su recuperación, asi que para su primer show luego de su operación, los invitó al show para que tocaran ese tema. Cuenta la leyenda que estaban de gira por Latinoamérica y cancelaron el tour para regresar y tocar en el programa de Letterman. Así era de importante para ellos este personaje, y el cariño era (y es) recíproco. Esa noche, Letterman los presentó como "mi banda favorita tocando mi canción favorita". Los temas que mencionamos en este episodio: Everlong Miracle Come as You Are, Nirvana This is a Call It's times like these you learn to live againIt's times like these you give and give againIt's times like these you learn to love againIt's times like these time and time againFoo Fighters en Times Like These Learn to Fly Tie Your Mother Down, Queen. Cover de Foo Fighters Times Like These Best of You, Prince The Pretender Walk Something From Nothing Band on the Run, Wings. Cover de Foo Fighters Next Year Muchas gracias por acompañarnos en un episodio más de El Modulor, les recuerdo que lo pueden descargar o escuchar en su plataforma favorita, como iHeart Radio, Overcast, Apple Podcasts y Google Podcasts. Por supuesto que pueden suscribirse a mi lista de correo entrando en todo.elmodulor.com, o dejarme sus comentarios en mis redes sociales, en todas me encuentran como @modulor. Nos vemos en nuestro próximo episodio, cuando volveremos a encontrarnos para contarles las historias detrás de las canciones.
Cuando el sonido de la música de Prince llegó a nuestras vidas, tuvo un efecto que no se detuvo nunca. Para mi, siempre tiene algo nuevo que descubrir, como artista, como cantante, como multi-instrumentista, como compositor de temas que luego descubrimos que eran de el, como Manic Monday o por ejemplo el super éxito de Sinead O'Connor "Nothing Compares to U", que fue escrito originalmente por el. Prince se inventó a el mismo, y todos tenemos alguna historia, algún recuerdo, alguna anécdota ligada a un tema de Prince, a un tema compuesto, interpretado o inspirado por Prince, incluso sin saberlo, porque cambió la escena musical, la revolucionó y desde ese momento, todo cambió. Así que no nos queda más que seguir su consejo, pensar en la vida como una fiesta que debemos disfrutar, y celebrar con su música como si fuera el 31 de diciembre de 1999. Los temas que mencionamos en este episodio: John J. Nelson, Heart of Mine Linus and Lucy, (Peanuts Theme), interpretado por Princ...
Uno de mis comediantes favoritos, digamos de todos los tiempos, es David Letterman. Conocí su trabajo cuando comencé a ver su Late Show with David Letterman justo en el año en el que comenzó, 1993, luego de un conflicto que duró años entre Letterman, NBC y Jay Leno. 11 años estuvo en NBC y 22 en CBS, y durante todos esos años que pasaron desde que descubrí que existía ese formato y especialmente ese programa, años en los que fue creciendo mi cariño por esta clase de shows pero especialmente por la personalidad de David Letterman, hubo una cosa que era constante todas las noches, y que en el 2017 Letterman lo comentó en un discurso muy emotivo en el Hall de la Fama del Rock n' Roll: Por 33 años tuve el regalo y la bendición de escuchar música en vivo todas las noches.David Letterman, presentando a Pearl Jam en el salón de la fama del Rock n' roll. Y no era cualquier música, porque a David Letterman le gusta el rock, y en ese escenario del Ed Sullivan Theater en el que he estado un par de veces, una con Letterman y otra con Colbert, quien es el host actual, se han parado artistas y bandas que hoy están en el Hall de la Fama del Rock n' Roll, y otros que probablemente vayan a estar mañana. Dos de las bandas que más me gustan, también son de las favoritas de Letterman. Una es Foo Fighters, de quien hablaremos una segunda entrega de Letterman y el Rock, porque en este episodio vamos a hacer un recorrido por la historia musical de Pearl Jam. Los temas que mencionamos en este episodio: Jeremy Smells Like Teen Spirit, Nirvana Even Flow Alive Yellow Ledbetter Black, en vivo en MTV Unplugged Daughter Elderly Woman Behind The Counter Long Road Given to Fly Better Man, en su inducción al Salón de la Fama del Rock n' Roll Keep Me In Your Heart, tema de Warren Levon versionado por Eddie Vedder. Muchas gracias por acompañarnos en otro episodio de El Modulor, y les recuerdo que lo pueden descargar o escuchar en su plataforma favorita, como Overcast, Apple y Google Podcast. Por supuesto que pueden suscribirse a mi lista de correo entrando en todo.elmodulor.com, o dejarme sus comentarios en mis redes sociales, en todas me encuentran como @modulor. Nos vemos en nuestro próximo episodio, cuando volveremos a encontrarnos para contarles las historias detrás de las canciones.