Hablamos de la lengua romance más oriental de nuestras tierras, el catalán o valenciano: su extensión, su relación con las lenguas vecinas y algunos de sus rasgos más peculiares. Mientras, Els Berros de la Cort nos acompañan con su buen oficio musical.
En un pequeño y hermoso valle pirenaico, la Val d’Aran, nos encontramos otra de nuestras lenguas, el aranés, que es una variante del dialecto gascón de la lengua occitana, propia también del tercio sur de Francia y algunos valles italianos. Desvelamos algunos de sus secretos en la compañía musical de Xarnege.
Seguimos recorriendo nuestras tierras en busca de su riqueza y diversidad lingüística, deteniéndonos hoy en el aragonés. Hablamos de su historia, su ámbito actual y recorremos algunos ejemplos de palabras y expresiones en aragonés, como las que forman el nombre del grupo musical que nos acompaña: Biella Nuei.
Hablamos hoy de nuestra lengua más extendida, el castellano. Indagamos en dónde nació, cómo se expandió y señalamos algunos rasgos que la distinguen de otros idiomas cercanos. La Musgaña nos acompaña musicalmente con unas animadas danzas de Burgos.
Seguimos viajando por nuestras lenguas y hoy le toca el turno al asturleonés. Hablamos de su extensión geográfica, de la estandarización de sus variantes asturiana y mirandesa, y de cómo esta última, en tierras de Portugal, es la única que tiene reconocimiento oficial. Nos acompaña la música de Luis Antonio Pedraza.
Hablamos de la lengua romance surgida en la Edad Media más occidental de la península Ibérica y de toda la Romania: el antiguo y venerable gallego, o gallego-portugués, que hoy se nos aparece en nuestras tierras en forma de gallego, de portugués o de la cacereña fala de Xálima. Comentamos algunos sus curiosos rasgos distintivos al son danzable de la gaita de Susana Seivane.
Completamos el recorrido a vista de pájaro sobre la historia de nuestras lenguas, fijándonos sobre todo en lo ocurrido en los últimos siglos. En los siguientes programas comentaremos algunas características sobre nuestros idiomas actuales, uno por uno. Nos acompaña la música de Kepa Junkera con Josep Maria Ribelles.
Las lenguas que hoy hablamos en España podrían ser muy diferentes si la historia hubiese sido de otra manera. Si las conquistas árabes y cristianas de la Edad Media no se hubieran sucedido, quizá no nos estaríamos expresando en estas hablas de origen norteño. Dejando ya la “lingüística ficción”, nos fijamos en cómo los procesos históricos que han ido asentando nuestras lenguas, tal y como las conocemos ahora, se fueron sucediendo más allá de la época medieval, en la compañía musical de los riojano-madrileños Tündra.
Del mismo modo que el latín popular fue evolucionando en tierras de al-Ándalus hacia lo que conocemos como romance andalusí, como ya vimos, en los reinos cristianos del norte también fue el latín adquiriendo diferentes hechuras, hasta acabar desembocando en las nuevas lenguas romances.
En la época de al-Ándalus, la lengua común entre las gentes durante mucho tiempo siguió siendo el latín popular que poco a poco se fue convirtiendo en el romance andalusí. Evocamos los ecos de esta fascinante lengua desaparecida con la ayuda de la música de Eduardo Paniagua, Serguei Sapricheff y David Mayoral.