Mirlo Podcast

Mirlo Podcast

  • 概覽
  • 聲音
概覽
himalaya
7 聲音
Mirlo es un podcast de 070 Podcasts para compartir historias de personas que transforman su entorno a través del arte y de la cultura. Es una oportunidad para escuchar los relatos de los que resisten y reconstruyen la paz, para conocer los procesos, la creatividad y las creaciones artísticas, comunitarias y sociales de colombianos que buscan alternativas ante el sinsentido de la violencia. El arte y la cultura pueden devolvernos la dignidad y la humanidad que nos ha arrebatado la barbarie.
查看更多
聲音
7聲音

Hay algo muy poderoso en la percusión. Como si el ruido de dos sólidos que se chocan entre sí, de manera repetitiva, alterara algo en nuestros cerebros. Son muchas las culturas que, en sus ritos, usan algo parecido a un tambor para llegar a otros estados de conciencia: los indígenas de América, los chamanes de Siberia, los pueblos esquimales de la Antártida. Todos tienen algo en común: el sonido constante, como un latido, repetitivo, sin pausa. Dicen que es un sonido es capaz de hacernos entrar en un trance en el que los cuerpos empiezan a moverse solos, como uno solo, a un mismo ritmo, como emprendiendo un viaje chamánico en una misma dirección. El Paro Nacional empezó con tambores. Este es un capítulo especial de 070 Podcast inspirado enChile y su historia de libertaddel maravilloso podcast chileno Las Raras. Este episodio fue hecho por todo el equipo de Cerosetenta. La narración fue hecha por Natalia Arenas. El guión fue escrito por Alejandro Gómez Dugand y Natalia Arenas. Los audios y entrevistas fueron recogidos por Manuela Saldarriaga, María Fernanda Fitzgerald, Tomás Uprimny y Tania Tapia. La edición fue hecha por María Fernanda Fitzgerald y Sebastián Payán. La canción se Algorithms es de Chad Crouch.

Piense en esos momentos que se dirige a su casa caminando o en bus, en la felicidad de quitarse los zapatos después de una larga jornada de trabajo o de estudio, en ese rincón donde disfruta simplemente estar. Cuando se sentó en su comedor con algún familiar o amigo. Trate de recordar su plato, su taza, su cama y sus cosas. Los colores, los olores y los sabores. Ahora imagine que todo eso se desvanece, que mañana mismo debe dejarlo todo porque unos desconocidos se lo exigen o porque su vida está en peligro. Debe olvidarse de lo que ha construido para iniciar un viaje sin un destino fijo, sin trabajo, sin garantías y donde lo único que carga es miedo e incertidumbre. Luego llega a lugares inhóspitos y su vida corre peligro. No, no es ficción. No, no es nuestra imaginación en Mirlo. Es un intento de reconstruir algo para lo que no alcanzan las palabras. Es el desplazamiento forzado. Emprender un viaje indeseado y peligroso, la imposición de renunciar a lo que se ha construido e incluso a una parte de sí mismo. El desplazamiento interno en Colombia es históricamente una de las mayores cicatrices que el conflicto armado ha dejado. Desde 1985 hasta hoy, son cerca de 7.7 millones de personas desplazadas por la violencia. Una cifra que no está lejos de los alrededor de 8 millones de habitantes en Bogotá que, según el último censo, representan casi la quinta parte de la población en Colombia. Esto significa que la suma de desplazados forzados en el país de los últimos 34 años, representa casi una quinta parte de lo que es hoy la población en Colombia. En este episodio, Olga Cecilia Zapata narra su llegada a la ciudad de Bogotá a causa de la violencia. Olga hace parte de la comunidad Embera-Chamí y, desde que llegó a la capital del país, los tejidos en chaquiras, se convirtieron en el medio para una reconstrucción de los lugares que ha perdido, de un armado de sus orígenes y una preservación de los saberes indígenas.

En noviembre de 2018 se estrenó la obra de teatro “El Palacio Arde”, una creación colectiva de actores profesionales y dos de las víctimas de la toma del Palacio de Justicia en Bogotá. Pilar -maquillada y vestida de negro- se presenta ante el público como la viuda de Héctor Jaime Beltrán, o Jimmy, como le decía cariñosamente. Poco a poco, revela cómo lo conoció, las dificultades económicas que tuvieron que enfrentar, la familia que formaron juntos, el día a día. En una escena, Pilar baila con un pequeño esqueleto que representa a Jimmy. En otra, recrea el desayuno en el que se despidieron por última vez, la madrugada del 6 de noviembre de 1985. Para Pilar, actuar ha sido la mejor forma de compartir lo que significó para ella y para sus hijas la desaparición de Jimmy. Aunque mucha gente desconoce o minimiza lo que ocurrió en el Palacio de Justicia, el teatro le ha permitido contarles su historia, transmitir el enorme dolor que produce una desaparición forzada y ...

¿Quién es víctima y quién victimario en una guerra que ha dejado más de 8 millones de personas afectadas por el conflicto armado? ¿Es posible, a través del arte, construir puentes de empatía entre unos y otros? Volver a dotar de humanidad a aquel que siempre fue estigmatizado por los bandos de la guerra es la apuesta de Virginia Lobo, una excombatiente de las Farc que habita en el departamento de La Guajira. Con esta historia, Mirlo Podcast lanza su segunda temporada. En una guerra tan larga y cruda como la que ha vivido Colombia, con más de 8.785.305 millones de víctimas según el conteo del Registro Único de Víctimas, es muy difícil trazar las líneas de quién es víctima y de quién es victimario. Las tensiones, causas y consecuencias que se han vivido en el país han tomado el rostro de personas que han hecho parte de él, seres humanos cuyas historias se invisibilizan en esas zonas grises, historias que cuesta entender, incluso asimilar. Esta segunda temporada de ...

¿Alguna vez pensaron que vivirían hasta los 15 años?¿ Que un día más después de los 15 sería suerte? Posiblemente muchos respondan que NO. Pero para colombianos que han vivido en zonas de conflicto, como la comuna 13 en Medellín, no es algo impensable. Sin embargo, la historia de la Comuna 13 no es solo un relato de enfrentamientos, de muerte y de sangre. Muchos de sus habitantes han formado redes de apoyo local para resistir a la violencia y acompañarse en medio de las tragedias. Hoy hablaremos de los que se resisten a olvidar, de los que, a pesar de todo, se dedican a honrar la vida en la comuna 13. Mirlo podcast es un podcast de 070 podcasts en colaboración con Oropéndola y Akorde FD. Si quieren escribirnos sobre este u otros episodios, pueden hacerlo al correo mirlopodcast@gmail.com. Este podcast es producido y narrado por Manuela Ochoa. La imagen fue diseñada por María Elvira Espinosa, y es editado por Sebastián Payán. Notas del episodio 1. Cuerpos Gramaticales ...

Piensen que un día a uno de sus familiares se lo llevan sin razón. Pasa el tiempo y no saben si está secuestrado, no saben por qué no regresa y no tienen pistas de su paradero. Año tras año crecen la incertidumbre y el dolor. La espera de noticias, de pruebas, de rastros impide que la vida continúe con normalidad. Empiezan a pensar si esta búsqueda tiene fin o si se dedicarán el resto de sus vidas a mantener vivo el recuerdo de su familiar desaparecido. Ese es el tema de este episodio: la desaparición forzada. Este año el equipo del Observatorio de Memoria y Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica, divulgó una cifra de 82.998 personas desaparecidas en el país. La historia de Marcela Granados Ballesteros, una mujer del Casanare Marcela tardó un tiempo en aceptar que su padre no volvería a la casa ni la recogería en la estación de buses de su pueblo. Los años pasaron y todavía hoy le cuesta poner en palabras el dolor y la desesperanza que la rodean a el...

Este primer episodio de Mirlo cuenta la historia de Gustavo Colorado, un músico del pacífico quien a través del baile y la música se sanó a sí mismo y a muchos jóvenes de Tumaco. Mirlo es un podcast para compartir historias de personas que transforman su entorno a través del arte y de la cultura. Es una oportunidad para escuchar los relatos de los que resisten y reconstruyen la paz, para conocer los procesos, la creatividad y las creaciones artísticas, comunitarias y sociales de colombianos que buscan alternativas ante el sinsentido de la violencia. El arte y la cultura pueden devolvernos la dignidad y la humanidad que nos ha arrebatado la barbarie. Es un podcast de 070 podcasts en colaboración con Akorde FD. Es producido por Manuela Ochoa investigadora de arte, co-fundadora de Oropéndola y parte del equipo del Museo de Memoria Histórica de Colombia. La imagen fue diseñada por María Elvira Espinosa, cuenta con una cortinilla musical compuesta por Gustavo Colorado y es ...

常見問題
  • Himalaya 是什麼?
    喜馬拉雅國際版,Himalaya 是一款有聲書 App,旨在為全球華人的終身學習提供隨時、隨地、隨心的全新聽書體驗。成為會員,即可以暢聽站內 100,000+ 海量會員內容。
  • Himalaya VIP 有什麼權益?
    你僅需花費每日低至 0.16 美金,就可以立即暢聽 100,000+ 全球銷量超百萬的暢銷有聲書,每週聽一本爆款新書,還有更多預售新書等著你!另可獲得每月 5 張免費體驗卡贈親友的福利,等同於贈送 1 張年卡的價值。
  • 我怎麼享受免費試用?
    現在訂閱 Himalaya VIP 即可享受至少 7 天的免費試用! 免費試用期內,無需付費即可免費暢聽會員包中的全部內容,包含 100,000+ 全球銷量超百萬的暢銷有聲書,和世界名校教授的原聲英文課程。
  • 我該怎麼使用優惠碼?
    在 Himalaya 首⻚選擇「開啟免費體驗」註冊完成之後, 輸入「優惠碼」選擇申請,支付成功後即可開啟 Himalaya VIP 內容免費暢聽權益!
  • 可以在哪收聽?
    Himalaya 提供你隨時隨地想听就听的服務, 可以下載 Himalaya APP 使用手機享受服務,同時也支持網頁版登陸在電腦上享受暢聽服務。
  • Himalaya VIP 的價格是多少?
    Himalaya VIP 採用連續訂閱的模式,按月訂閱價格為 $11.99/月;按年訂閱價格為 $59.99/年。每天僅需 0.16 美元,讓耳朵隨時隨地步入擁有 100,000+ 書籍你的專屬圖書館。
  • 我不想訂閱了,要如何取消?
    通過網頁端訂閱如何取消?
    你可以 點擊這裡 取消訂閱。 在試用期內取消訂閱,則不會自動續費;如果你已經成功續費後取消訂閱,則下個扣款週期不會自動續費。
    通過手機端訂閱如何取消?
    你可以在iTunes/Apple或Google Play設定中取消訂閱。在試用期到期前48小時取消訂閱,則不會自動續費;如果你已經成功續費後取消訂閱,則下個扣款週期不會自動續費。你可以通過以下連結找到如何取消訂閱的詳細資訊:Apple Store取消訂閱方法  Google Play取消訂閱方法

與Himalaya一起

每天15分鐘
在碎片的時間裡,學習一個知識點;通勤時、家務時、運動時,隨時隨地暢聽
每週1本新書
優選最新最熱暢銷書,資深編輯精心挑選榜單佳作,只聽有價值的好書
每年10大系列
商業財經、歷史文化、親子育兒,同系列好書好課一網打盡,帶你深入探究一個主題
app store
google play