Tras el final de la monarquía en el año 1918 varios departamentos del enorme y esparcido ajuar de la corte se unieron en el Museo de la Platería de la Corte. A partir de 1923 el museo se abrió al público con piezas de las colecciones de porcelana y con objetos de la pastelería, de la bodega, de la cocina y de la lavandería de la corte. Durante su visita le mostraremos diversos aspectos de los quehaceres domésticos de la corte y de las costumbres en la mesa durante la monarquía de los Habsburgo. Tiene delante de usted una numerosa selección de cuencos de cobre, ollas y moldes que dan una idea de la cantidad y diversidad de quehaceres de la cocina de la corte. Los cuencos para rodaballo, las ollas de agua, los cuencos para espárragos, las calderas, los braseros, en cuyas tapas profundas las brasas desprendían un calor inmenso, son objetos que documentan el despliegue que necesitaba una corte de 5000 personas. Los numerosos y diversos moldes de cobre se utilizaban para jale...
En la primera sala de la Antigua Platería de la Corte puede ver robustas vitrinas de madera de roble que datan de la época de la monarquía donde se exhiben objetos únicos o piezas de servicios de mesa vieneses, húngaros o bohemios y ejemplos de porcelana sanitaria blanca y dorada procedente de Bohemia. Notables son las preciosas series de vasos con tallas distintas de la casa Lobmeyr de Viena. Los vasos verdes se utilizaban para servir vinos del Rin. En la vitrina del centro de la sala se encuentra la cubertería de plata imperial, que todavía hoy se utiliza para las visitas de Estado. La primera gran cubertería la entregó Stephan Mayerhofer antes de 1837, más tarde los pedidos fueron a su empresa sucesora Mayerhofer und Klinkosch, y finalmente al suministrador de la corte Joseph Karl Klinkosch. Una particularidad son los adornos en los extremos de los cubiertos, la llamada forma de violín y el ribeteado alrededor goza de popularidad hasta hoy.
En la vitrina del centro se exhiben algunas de las mantelerías imperiales. Hasta el 1872 la ropa de casa de la corte se marcaba con color amarillo y diversos sellos, fue más tarde cuando comenzaron a bordarse monogramas y coronas. La ropa de cama y baño era antiguamente sólo de fino lino blanco. Fue a finales del siglo XIX cuando llegaron las toallas de piqué y más tarde de tejido de rizo inglés. Varios servicios de porcelana en las vitrinas dan una imagen del cambio de gustos a lo largo del tiempo. A principios del siglo XIX y bajo los gobiernos de los emperadores Francisco I y Fernando I apenas se hicieron cambios en la vajilla de diario. Se trata de sencillas piezas vidriadas en blanco con un borde de oro liso. Sólo la forma del águila imperial permite reconocer las modas o la firma de cada artista. En la sala siguiente, en la vitrina a la izquierda del pasillo, verá usted piezas del servicio de mesa de Estado que se han utilizado hasta hace poco como servicio represent...
La emperatriz Isabel fue el primer miembro de la casa imperial austríaca que se mandó construir en 1876 un cuarto de baño tal y como lo entendemos hoy día. Nadie antes había tenido un cuarto de baño, pero incluso después la mayoría de los miembros de la corte tuvieron que contentarse con elementos sanitarios que consistían en palanganas, jarras, lavapiés, jofainas, jaboneras, orinales y similares. El surtido de piezas no era uniforme, la mayoría eran de porcelana blanca adornada con un borde y un águila de oro.
Un servicio de mesa muy especial es el servicio inglés que le regaló la emperatriz Isabel a su esposo Francisco José para el palacete de caza Offensee. El boceto del año 1870 es de William Coleman y representa de manera naturalista insectos, aves, animales marinos y plantas.
Uno de los servicios de mesa más importantes de la Platería de la Corte es sin duda el Grand Vermeil. Este fabuloso servicio del arte de orfebrería francés comprendía originalmente piezas para 40 cubiertos. Los orfebres vieneses ampliaron en 1850 el servicio a 140 cubiertos. Este monumental servicio tiene hoy día 4500 piezas y pesa una tonelada. El material es de plata dorada al fuego, de ahí que se utilice la expresión francesa “vermeil“. Su historia es además muy interesante ya que está muy relacionada con la subida y caída de Napoleón. Eugene Beauharnais, yerno de Napoleón, encargó con toda probabilidad este servicio en el año 1808. Su diseño corrió a cargo del excepcional orfebre parisino Martin-Guillaume Biennais y del orfebre milanés Eugenio Brusa. El servicio estaba pensado para la corte de Milán donde Beauharnais gobernó como virrey entre 1805-1814/15. Cuando el servicio estuvo terminado se transportó a Milán, pero tras la caída de Napoleón el reino...
En esta última sala de la antigua Platería de la Corte se han expuesto en la vitrina central platos plateados, bandejas, cuencos, cacerolas y soperas que dan una idea del uso que se hacía diariamente de los utensilios de plata. La vajilla de plata maciza lleva el escudo de armas imperial e impresiona por su elegante sencillez. La cantidad de piezas de plata se explica porque en la corte vienesa se comía exclusivamente en vajillas de oro y plata. La porcelana producida en Europa a partir de 1710 se utilizó durante un largo período sólo para la sopa y el postre, todos los demás platos continuaron sirviéndose en plata. Fue a principios del siglo XIX cuando empezaron a introducirse los servicios completos de porcelana para comidas privadas. En las vitrinas laterales se guardan adornos de mesa dorados, los tambores para las golosinas y los candelabros de bronce dorado proceden del llamado servicio de mesa neo-francés que podrá ver más tarde.
La histórica vajilla con el significativo nombre de ”Hofform“ o forma de corte y que se ha seguido utilizando hasta el año 2000 para banquetes de Estado procede de la manufactura de porcelana vienesa. El plato de plata que se utilizaba en los banquetes de la corte para servir la comida se degradó con la República a mero posaplatos. La comida se servía en el llamado servicio de mesa para visitas de Estado y que es de porcelana. Tiene un fondo blanco con un delicado borde dorado, está decorado con punteado y con el águila doble en color negro-rojo-dorado. Su particularidad técnica es la cromotipografía litográfica inventada en 1855 con la que se aplicaba la decoración en la porcelana. La pintura a mano se sustituyó por racionalizadas producciones en serie.La cubertería de plata de Josef Carl Klinkosch y los vasos de la empresa Lobmeyr completan el servicio de mesa de Estado. El broche de oro del servicio es la servilleta doblada con el artístico “pliegue imperial“, e...
Para el viaje a la villa “Achilleion“ situada en la isla griega de Corfú, la emperatriz Isabel utilizaba el barco “Miramare“. Para este yate se hizo a propósito una vajilla y cubertería de alpaca, o lo que es lo mismo de metal plateado. La forma del servicio procede de la oferta usual que en 1890 tenía la fábrica de metales Krupp en Berndorf. Lo único que indica el alto propósito del servicio es un sello de armas grabado con el delfín coronado por la corona imperial. En la parte de atrás de la vitrina hay expuestos más objetos adornados con el famoso delfín que se convirtió en el logotipo de aquella época para todos los objetos pensados para la estancia de la emperatriz en Grecia. La cubertería de plata expuesta es trabajo de un platero de Trieste y se hizo para la villa Achilleion.