¿Es la historia judía un milagro? ¿Siempre vivimos perseguidos? ¿Con que mojones marcamos la historia judía? ¿Cómo narramos nuestra historia como judíos? Estás son algunas de las preguntas que disparan la charla junto a Federico Nemetzsy. La historia judía tiene más de 3000 años y propios y ajenos han analizado está historia a veces como si fuera un pueblo "tocado por D-s" donde todo evento es evaluado como un signo divino y muchas otras veces fue narrada como una acumulación de tragedias, persecuciones y expulsiones. En esta charla planteamos la posibilidad de "normalizar" (¿Qué sería normalizar?) la historia judía para evaluarla y narrarla como narramos la historia de otras naciones antiguas y modernas pero ¿acaso eso es posible?
Ruben Adler, más conocido por su alias "cosmopolita desarraigado" o "babel", nos introduce en este episodio en un maravilloso y dramático momento de la historia judía: los decenios previos a la creación del Estado de Israel. A comienzos de los años 20 del siglo XX los primeros ataques de pobladores árabes a las colonias judías llevan a las autoridades de Yishuv a comenzar a crear grupos de autodefensa (y luego de ataque) para enfrentar a estos grupos. El primer grupo en crearse fue la Haganá, luego surgió el Irgun, el Palmaj y finalmente el Leji. Estos grupos "paramilitares" judíos tenían también sus propias diferencias ideológicas ¿Se debía enfrentar a los árabes o a los ingleses? ¿Debían ser solo grupos de defensa o también de ataque? Ruben Adler no lleva con sus conocimientos y algunos datos poco conocidos a conocer de más cerca a estos grupos y especialmente a algunos de sus líderes más prominentes: Zeev Jabotinsky, Menajem Beguin e Yair Stern. Un episodio que dará que hablar.
El ladino (judeo-español) es una lengua familiar que se expande por gran parte del mundo judío, especialmente Turquía, Bulgaria, los países balcánicos, Marruecos y la tierra de Israel tras la expulsión de los judíos de España en 1492. Escrito en caracteres hebreos pero fuertemente arraigado al español antiguo combinado con palabras del hebreo, árabe, turco y portugués, esta lengua acompaño a las comunidades judías de origen sefardí por más de 500 años en sus exilios. Libros, poemas, piezas litúrgicas y canciones fueron escritos en este idioma. Junto a Leandro Peres Lerea quien proviene de una familia de habla ladina de Turquía ahondamos un poco en algunos de los aspectos más particulares de este idioma judío.
Los Anshei Maase, hombres de acción como los traduce el Rab. Manes Kogan, fueron lideres espirituales y carismáticos de los tiempos de la Mishná (primeros siglos de la era común) que enfrentaron con importantes diferencias el liderazgo de los rabinos. El de estos últimos se basaba en el conocimiento mientras que los Anshei Maase basaban su liderazgo en la ética, su carisma y su capacidad de obrar milagros. En este maravilloso episodio estudiaremos algunas historias y legados de personajes como Janina ben Dosa, Abba Jilkia y Joni HaMeaguel.
¿Cómo era vivir en reinos cristianos durante la Edad Media? ¿Se vivía mejor en tierras islamicas? ¿Qué profesiones podían tener los judíos bajo las diversas administraciones? ¿Se pagaban impuestos especiales por ser judío? ¿Cómo influenciaba la teología cristiana y musulmana en las formas de vida de los judíos en sus tierras? Estas y muchas otras preguntas encontrarán respuesta en este maravilloso episodio junto el historiador Dr. Pinhas Bibelnik. A vuelo de pájaro trataremos de dar una visión general de las diferencias y las similitudes que enfrentaron las comunidades judías bajo el mundo cristiano y el musulman durante más de los 1000 años de Edad Media.
'Baal Teshuvá literalmente significa "El poseedor de la respuesta" mientras que Baal Sheela es "el poseedor de la pregunta". En la actualidad estos términos se utilizan para el fenomeno que comenzó en la decada de los 60 con el movimiento Kiruv (de acercamiento) por parte de lideres ortodoxos a judíos secularizados o pertenecientes a movimientos liberales. Quien se hace ortodoxo se lo conoce como un Baal Teshuva mientras que quien abandona la ortodoxia es conocido como un Baal Sheela. ¿Es la ortodoxia una respuesta? ¿Deja de haber preguntas al hacerse uno ortodoxo? ¿Qué lleva a un joven a cambiar su estilo de vida y hacerse ortodoxo? ¿Qué pasa y qué motiva a algunos a abandonar ese estilo de vida? En una maravillosa charla junto a Noaj Sauer e Yonatan Elnecave ahondamos sobre sus propias experiencias de Baalei Teshuvá (y en un caso Baal Sheelá también).
Mallorca es una isla paradísica de España pero es también el hogar de los Xuetas. Los Xuetas son descendientes de conversos fieles al cristianismo pero aún así estigmatizados por los otros habitantes de Mallorca por un pasado judío (y un hecho fundamental que ocurrió en 1691). Junto a Dani Rotstein autor del documental Xueta Island nos remontamos a la antigua historia de los judíos en las Islas baleares, la protección, el prestigio y el bienestar general que gozaban los judíos en estas Islas y como todo ello comenzó a resquebrajarse con la inquisición. Los Xuetas representan una apasionante historia digna a ser descubierta y compartida por todos.
¿Cuál es la primera mención a "Israel" fuera de los relatos bíblicos? ¿Cuál es el primer rey de Israel del cual se han encontrado registros en textos de otros pueblos? ¿Cuan fehacientes son las historias de los reyes de Israel? En este fascinante episodio junto a David Yabo indagamos en los vestigios arqueológicos de la tierra de Israel y sus vecinos para dar testimonio de la presencia judía en la tierra de Israel desde por lo menos hace 3000 años.
De una familia ortodoxa y sionista en Buenos Aires, a ordenarse como rabino en Yeshivat HaRav Kook en Israel conociendo a los rabinos Shlomo Goren y Ovadia Yosef. De allí a Estocolmo como gran rabino de Escandinavia durante más de 15 años. En ese tiempo descubre su verdadera identidad sexual y deja parte de su vida atrás para irse a vivir a Alemania a enseñar sobre Halajá para luego ir a servir a diversas comunidades liberales en los Estados Unidos... para luego continuar sus periplos por Polonia y finalmente (por ahora) asentarse en Mexico. En este episodio conoceremos la muy interesante historia del Rabino Aaron Katz.
Sionista. Intelectual liberal. Escritor. Divulgador. Así se podría definir en algunas palabras a Gustavo Perednik. Fundador de la juventud Yona en 1979, uno de los grandes éxitos comunitarios de la historia de la comunidad judía argentina, discípulo de los rabinos Marshall Meyer y Mordejai Edrey, es hasta nuestros días uno de los líderes judios más influyentes de habla hispana con cientos de discípulos que a su vez se transformaron en maestros, rabinos y líderes. Gustavo hace más de 30 años reside en Israel donde se afirmó como afamado escritor y conferencista. Popularizo el termino Judeofobia por sobre antisemitismo y se volvio aun mas popular por su amistad con el Fiscal Alberto Nisman y tras su muerte una nueva edicion de su libro “Matar sin que se note”. En esta entrevista recorremos la biografía intelectual y personal del autor y ahondamos en algunas de sus grandes ideas y posicionamientos.