La calavera que gritaba (The Screaming Skull) es un relato de terror del escritor norteamericano Francis Marion Crawford (1854-1909), publicado originalmente en la edición del 11 de julio de 1908 de la revista Collier, y luego reeditado en la antología de 1911: Cuentos misteriosos (Uncanny Tales). La calavera que gritaba, uno de los grandes relatos de terror de F. Marion Crawford, narra la historia de un asesinato y una misteriosa calavera que se rehúsa a guardar en silencio. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2010/06/la-hermandad-oscura-lovecraft-derleth.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2010/06/la-hermandad-oscura-lovecraft-derleth.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música de terror 1 hora de musica ambiental de terror. Youtube - Sin Copyright Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Hermandad Oscura es un relato de terror del escritor norteamericano August Derleth (1909-1971), publicado por Arkham House en la antología de 1966: La Hermandad Oscura y otras piezas . La Hermandad Oscura, uno de los relatos de August Derleth más extraños, fue escrito en colaboración con H.P. Lovecraft (1890-1937). En este punto conviene hacer una aclaración. La Hermandad Oscura es considerada una colaboración, en efecto, pero una colaboración póstuma; es decir, una en la que H.P. Lovecraft ya estaba muerto y nunca supo que estaba colaborando con alguien. En realidad, La Hermandad Oscura no está inspirado en un relato de H.P. Lovecraft, ni tampoco continúa algunas de las muchas ideas y borradores que el maestro de Providence dejó tras su muerte. Está basado en un poema de H.P. Lovecraft: Dónde Poe una vez caminó; ya que la historia también cuenta con la presencia de Edgar Allan Poe, además de seres interdimensionales y misteriosas civilizaciones interestelares. ----- SPOILER ----- Aquí conocemos la historia de Arthur Phillips —Lovecraft, básicamente— un erudito y anticuario que vive recluido con su madre y sus tías en Providence. El único atractivo de su vida, además de los libros, son los largos paseos nocturnos que da por la ciudad y sus alrededores. En uno de esos recorridos conoce a una mujer casi tan extraña como él, llamada Rose Dexter. Juntos, Arthur y Rose se unen en un paseo nocturno, en donde conocen a un hombre vestido con ropas del siglo XIX, quien les pregunta dónde queda el cementerio donde Poe una vez caminó. Para no dejar dudas sobre la verdadera identidad del extraño, el hombre se hace llamar Señor Allan. En efecto, el señor Allan es Edgar Allan Poe, o bien una réplica casi idéntica, ya que Arthur y Rose constantemente se encuentran con el mismo sujeto, como si de hecho hubiese una invasión de múltiples Edgar Allan Poe, cuya intención es sumir a Providence en un maelstrom de locura. La Hermandad Oscura no es un gran cuento, pero sí uno de los relatos protagonizados por Edgar Allan Poe más divertidos. De hecho, es la primera vez en la que Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft son antagonistas en un relato. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2010/06/la-hermandad-oscura-lovecraft-derleth.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2010/06/la-hermandad-oscura-lovecraft-derleth.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Jazz bass and drums solo SBA-300539396 Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La boda de John Charrington es un relato de terror de la escritora inglesa Edith Nesbit (1858-1924), compuesto en 1891 y publicado en la antología de 1893: Relatos sombríos. La boda de John Charrington, uno de los mas destacados cuentos de Edith Nesbit, narra la historia de John Charrington, un hombre que habitualmente consigue lo que se propone, entre otras cosas, contraer matrimonio con la mujer más hermosa del pueblo, Mary. Justo antes de la boda, John debe viajar para visitar a su abuelo, que agoniza. Para evitar que Mary se preocupe le promete que llegará a tiempo para celebrar la boda, y que su amor es tan grande, tan absoluto, que sería capaz de regresar de la muerte con tal de estar con ella. La boda de John Charrington habitualmente es clasificado como un relato de vampiros, debido a que John realmente cumple aquella promesa de regresar de la tumba para estar con su amada, aunque también sería apropiado situarlo entre los mejores relatos de zombies o historias de fantasmas del período victoriano. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/09/la-boda-de-john-charrington-edith.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/09/la-boda-de-john-charrington-edith.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música de Suspense para leer sin Copyright (Youtube) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡¡¡¡¡PUEDE CONTENER SPOILERS!!!!! El embrujamiento del Jarvee (The Haunted Jarvee) es un relato de fantasmas del escritor inglés William Hope Hodgson (1877-1918), publicado originalmente en la edición de marzo de 1929 en la revista The Premier Magazine, y luego reeditado en la antología de 1974: Carnacki: el cazafantasmas. El embrujamiento del Jarvee, uno de los grandes cuentos de W.H. Hodgson, pertenece al ciclo de relatos de Carnacki, un detective paranormal que suele investigar aquellos misterios que desafían a los detectives convencionales. Aqui, Thomas Carnacki aborda el Jarvee, un antiguo velero propiedad de su viejo amigo, el Capitán Thompson, quien asegura que su embarcación está embrujada. De hecho, todos los miembros de la tripulación han tenido al menos un encuentro con los fantasmas que rondan el barco. Durante la investigación se desata una feroz tormenta, y sombras extrañas parecen surgir del agua para abordar el Jarvee. Con muy pocas herramientas, pero ...
Este relato se ha publicado íntegramente en Twitter en @ChemadeAquino Chema de Aquino (Sevilla, 1988) es coautor de los libros de relatos cortos “Regreso al Infierno” (Alfar, 2014) y “¡A la primera!” (Alfar, 2015) y autor del libro de relatos cortos “Maldito Destino” (Amazon, 2017). En 2017 ganó el concurso organizado por Zenda Libros con motivo del Día del Libro con el relato “Reflexiones desde mi celda“. En 2021 fue finalista del I Concurso de Micros de Guadalajara Negra con el relato “Habitación 307“. COSTA (2021) es su primera novela. Sus redes: Twitter: @ChemadeAquino Facebook: https://www.facebook.com/soychemadeaquino Intagram: https://www.instagram.com/chemadeaquino/ Su web: https://chemadeaquino.es Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La vasija es un relato de terror del escritor norteamericano Charles R. Tanner (1896-1974), publicado originalmente en la edición de febrero de 1941 de la revista Stirring Science Stories, y luego reeditado en la antología de 2001: Acólitos de Cthulhu. La vasija, quizás el cuento de Charles R. Tanner más reconocido, relata la historia de un coleccionista de objetos raros, quien adquiere lo que parece ser una de las vasijas del rey Salomón, dentro de la cual habita el espíritu de un Djinn. Desafortunadamente para el protagonista, los escritos de Lovecraft le proporcionan la clave para romper el sello. ¡¡¡¡SPOILER!!!! La vasija pertenece a los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft. De hecho, el nombre del flaco de Providence es mencionado explícitamente como una autoridad en la materia. Charles R. Tanner también proporciona otras referencias secundarias, como el Cultes des Goules del comte d'Erlette y la Universidad de Miskatonic. La presencia de este Djinn en la historia vuelve a relacionar a los Mitos de Cthulhu con el folklore árabe, aunque se abstiene de mencionar el vínculo más obvio. El título árabe original del Necronomicón de Abdul Alhazred es Al-Azif, el cual refiere al zumbido que hacen los insectos por la noche, que en las leyendas árabes eran considerados como el canto de los Djinn. Aquí, un coleccionista de objetos raros, llamado James Francis Denning, adquiere una vasija de barro en una tienda de antigüedades. No es un experto en ocultismo, pero su amigo, Edward Barnes Halpin, sí lo es; tal es así que es él quien le informa a Denning que la vasija probablemente fue uno de los receptáculos donde el rey Salomón, según los mitos bíblicos, encerró 72 demonios en su interior. Esta leyenda, en el contexto del relato, demuestra ser falsa. En efecto, la vasija perteneció a Salomón, pero en su interior no hay 72 demonios, sino un Djinn, una criatura extremadamente poderosa, sobrenatural, sabia, incluso anterior a la humanidad, la cual está obligada a cumplir un deseo a cualquiera que lo libere de su prisión. De hecho, la palabra «genio» proviene del término «djinn», y la leyenda del genio de la lámpara está relacionada con estos seres misteriosos que fueron encerrados en un pasado remoto. Denning se niega a abrir la vasija, pero Halpin, que reconoce su potencial, irrumpe en el domicilio de Denning por la noche y rompe el sello. Poco a poco, una criatura difusa, una silueta de vapor y sombras, va consolidándose en la penumbra. Halpin logra comunicarse con ella y le exige que cumpla su deseo, que no es otro que sabiduría. El ambicioso ocultista desea saberlo todo y, acto seguido, el Djinn materializa una especie de ventana, de portal, a través del cual el imprudence Halpin absorbe mucho más conocimiento del que su cerebro es capaz de procesar. Si bien los Djinn no aparecen frecuentemente en los Mitos de Cthulhu, hay algunas referencias interesantes al respecto. Por allí podemos encontrar a Ibn Schacabao, un erudito árabe hereje, citado por Alhazred en el Necronomicón, quien obtuvo buena parte de sus conocimientos esotéricos de sus conversaciones con los Djinn. También se dice que el autor del De Vermis Mysteriis, Ludwig Prinn, pasó algunos años cautivo de los brujos sirios de Jebel Ansariye, donde aprendió a mantener tratos cordiales con los Djinn y los Afrit; de hecho, uno de los capítulos de Los Misterios del Gusano está dedicado a estos seres sobrenaturales. La vasija de Charles R. Tanner no es un gran relato en sí mismo, ni siquiera creo que sea uno particularmente bueno, pero presenta algunas referencias interesantes a los Mitos de Cthulhu y un par de escenas sólidas [aunque la mayoría parece transcurrir dentro de un marco de tediosa previsibilidad]. La presencia de este Djinn, su materialización en el comedor de Denning, es probablemente el momento más logrado, p...
Las tumbas de Saint Denis es un relato fantástico del escritor francés Alejandro Dumas (1802-1870), publicado en la antología de 1949: Los mil y un fantasmas. Las tumbas de Saint Denis, uno de los grandes relatos de Alejandro Dumas, está lejos de ser una simple historia de cementerios y aparecidos; pero posee, en cambio, esa exquisita fascinación por lo macabro, lo grotesco, que caracteriza a los cuentos más perturbadores de este notable autor, y cuyo eje, en este caso, gira en torno a la exhumación de cadáveres en la vieja abadía de Saint Denis. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2009/10/las-tumbas-de-saint-denis-alejandro.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2009/10/las-tumbas-de-saint-denis-alejandro.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música de TERROR...
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Akutagawa Ryūnosuke (1892-1927) es el autor del relato "El Biombo del Infierno"; ambientado en un Japón de la época medieval el autor tarda un poco en la lectura en irse por rumbos psicológicamente más sombríos. Akutawaga consigue con una prosa límpida y ligera expresar el verdadero significado de las palabras crueldad y horror, todo ello con un trasfondo tan refinado como retorcido. Deja caer con sutileza las acciones de los protagonistas pero no las describe de forma explícita, le pone una aguda precisión a las relaciones entre los personajes y sus características psicológicas. Comienza contando, por ejemplo algunas de las grandes virtudes del Sr. Horikawa así como también algunas de las desagradables y no tan buenas características del protagonista del cuento, el pintor Yoshihide. Akutawaga siempre hace que el lector pueda entrar en una meditación profunda sobre el hombre, su sociedad y las miserias éticas de la población. La moraleja del relato de "El Biombo del Infierno" podría llegarse a ver como que nunca se puede ser insensible al dolor ajeno, algo que desgraciadamente no se sigue tanto como se debiera en nuestra sociedad. Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música de TERROR Japonesa - Yokai Yurei - Creepy Japanese Music Japanese HORROR -03. Música de TERROR Japonesa- Gashadokuro - Creepy Japanese Music -Koto Shakuhachi Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El caso de la doncella perfecta es una colección de cuentos de Agatha Christie, publicada por primera vez en octubre de 1979. El título del libro está inspirado en una de las historias recogidas en el libro. Todo se inicia cuando la señorita Marple investiga la razón del despido de Gladdie Holmes (doncella de las solteras Skinner), a causa del supuesto robo de un broche. Sin embargo, poco después de que la hubieran despedido, Marple fue a hablar con las Señoritas Skinner, para que reconsideraran su despido, pero se dio cuenta de algo raro en el asunto: la nueva doncella de las Skinner, la señorita Mary, es demasiado perfecta. Análisis de: Javier Matesanz Texto del relato extraído de: https://ciudadseva.com/texto/el-caso-de-la-doncella-perfecta/ Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música para leer NOVELAS POLICIACAS (SIN COP...
La jarra de sirope es un relato fantástico del escritor norteamericano Ambrose Bierce (1842-1914), publicado originalmente en la edición del 17 de diciembre de 1893 en el periódico San Francisco Examiner, y luego reeditado en la antología de 1893: ¿Pueden existir estas cosas?. La jarra de sirope, uno de los grandes cuentos de Ambrose Bierce, comienza inmediatamente después de la muerte de su protagonista: Silas Deemer, un comerciante que pasó toda su vida detrás de un mostrador, el mismo sitio que sigue ocupando tras su muerte. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2010/05/la-jarra-de-sirope-ambrose-bierce.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2010/05/la-jarra-de-sirope-ambrose-bierce.html Musicas: - 01. PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. - 02. Música para escribir terror (Sin copyright) Youtube Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals