El Garaje Hermético de Máximo Sant

El Garaje Hermético de Máximo Sant

  • 概覽
  • 聲音
概覽
himalaya
491 聲音
Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
查看更多
聲音
491聲音

Hay coches que, en mi opinión, son absurdos. Otros no, otros son, directamente, estúpidos, sin sentido… Aunque puedan tener su encanto. Os hemos buscado una selección que, os anticipo, bastante variada. Y, como siempre, nos mojamos y diremos si solo con absurdos o, directamente, una estupidez. Limusinas: Más es peor. Vamos a distinguir entre las genuinas limusinas, berlinas de lujo que partían de una berlina normal y se alargaba la distancia entre ejes para proporcionar sobre todo más confort a los ocupantes que viajan detrás, aunque también se podía aumentar el número de posibles ocupantes. Muchas marcas han ofrecido versiones alargadas de sus berlinas más representativas, desde por ejemplo Citroën CX que ofrecía una versión “Prestige” con un acabado de lujo y batalla alargada 25 cm. Lo mismo hacían y hacen otras marcas, como Mercedes Clase S y las americanas Lincoln y Cadillac ofrecían modelos muy lujosos. Estas son las limusinas digamos, “razonables”. Pero luego, primero en los USA y luego en todo el Mundo se comenzaron a popularizar esas limusinas larguísimas, de más de 10 metros y con las ruedas en los extremos. SUV Coupé. ¿En qué quedamos? Siempre digo que los SUV son para mí coches absurdos con los inconvenientes de los TT de peso, tamaño y mala aerodinámica (por superficie frontal), pero sin sus ventajas. Pero ¿SUV-Coupé? Para mí el ejemplo más representativo ha sido uno de los primeros, el BMW X6 que tiene el mérito de reunir muchas de las desventajas de TT y algunas de las desventajas de un Coupé, como es la escasa habitabilidad trasera en altura… pero hay gente a la que estas cosas les gustan, con tal de llamar la atención… Monovolumen… ¿De tres volúmenes? Recuerdo la presentación del Seat Toledo III (2004-2009) en la que, en la comida, un “iluminado” me dijo: “Hemos inventado el monovolumen de tres volúmenes”… Pues, ¡enhorabuena! Os lo podíais haber ahorrado. Para mí es un ejemplo de cómo partiendo de un coche bonito, como el Altea y con un buen diseñador, como Walter de Silva, se puede hacer un verdadero monstruo. Monovolumen Coupé, ¡venga ya! Otro fracaso más. A ver, en qué quedamos, o monovolumen o coupé. Renault a la que en general aplaudo su valentía a la hora de hacer nuevas propuestas, se equivocó con el Avantime. El coche apareció en 2002 y desapareció en 2003. Y ¡ojo! que no fue como el caso de Seat, que añadieron, con perdón, un “culo” al Altea, aquí se lo curraron e inventaron unas puertas denominadas de “doble cinemática” que eran un prodigio… Descapotable… y Diésel. Ya sabéis que soy un defensor de los Diésel por más que algunos políticos desinformados hayan creado una leyenda negra… Pero, todo tiene un límite. Un TT, mejor diésel. Una SUV grande o un monovolumen, mejor diésel. Una berlina para viajar, mejor diésel. Coches ciudadanos, mejor híbrido o eléctricos, pero diésel, ¿por qué no? Coupés…pues para mí, un coupé diésel, como que no, pero hay motores diésel tan buenos que dan la talla. Pero ¿un descapotable Diesel? ¡Va de retro Satana! Os lo digo en castellano, porque seguro qua alguno que otro no sabe latín: ¡Aléjate de mí Satanás! Porsche y popular… ¿en la misma frase? Zapatero a tus zapatos… Si haces coupés estupendos y además te metes a hacer berlinas, SUV, coches diésel, híbridos, eléctricos… En 1994 Porsche diseñó un coche popular para el mercado chino. Shooting break, informal pero elegante. O sea, con chándal, pero con tacones. Las ideas más locas pueden funcionar si le pones un nombre chulo. Si dices de un coche que es un “coupé de caza” muchos te dirán si eres tonto, que nadie va a cazar con un coupé… bueno, si eres inglés, a lo mejor sí. Pero si dices “shooting break”… ¡ahí amigo! ¡eso es otra cosa! Aston Martin hizo unos pocos DB5 con esta configuración. Y en...

Siempre os hemos dicho que la mejor configuración para un deportivo es el motor central… Pero hay otra configuración poco habitual, exclusiva de coches muy especiales y que consigue una eficacia similar con algunas ventajas: El sistema Transaxle. La revista https://www.ceroacien.es también habla de tecnología. Por eso hemos hecho este vídeo, con información muy interesante y con muchas fotos que valen la pena. Recordad, CEROaCIEN solo se vende online. Y que, si eres garajista, tienes descuento si introduces el código GH6. Pero ya sabéis cuál es uno de los “mantras” que repetimos siempre en GH, las historias se comienzan por el principio, así que vamos a contar un poco de historia porque muchos cuando les hablas de “transaxle” piensan en los Porsche 924 y 928. Pues no, esta historia comienza mucho antes. Debut en competición. Estamos a finales de los años 30 y las carreras de monoplazas las dominan los Alfa Romeo 162 (1939) los Auto Unión de Grand Prix (1938) y los Mercedes W125 (1937) todos ellos con motor delantero pero todos ellos con el cambio detrás, junto al diferencial. En realidad, tampoco fueron los primero, pues ya el De Dion-Boutton de finales del siglo XIX ya usaba está técnica, que se desarrolló plenamente en competición. Este sistema pasó a muchos modelos de calle, por sus ventajas de reparto de pesos que se combina con una practicidad que no tienen los coches de motor central. Ya sabemos cuándo comenzó, pero ¿sabemos qué es? Tendrás que ver el video donde te explicamos que en realidad “transaxle” significa en inglés el conjunto mecánico que agrupa al cambio y al diferencial juntos. Pero, sobre todo desde que lo comenzó a usar Porsche, cuando hablamos de sistema transxle nos referimos a poner el motor delante y el cambio diferencial detrás… Lancia Aurelia y Flaminia. Lo de Lancia es una pena, porque de verdad han tenido coches espectaculares y con una tecnología de vanguardia. Si tuviese que describirlos con una sola palabra esta sería “refinados”. En este caso incluso el embrague iba en la parte trasera y el empleo de un precioso motor V6 a 60 grados, más corto que un cuatro cilindros, permitía un reparto de pesos magnifico. Pegaso Z-102. El Pegaso era un compendió de la mejor tecnología del momento. Confieso que la suspensión trasera de este coche siempre me ha parecido impresionante. Para comenzar, como otros muchos coches con sistema transaxle, el eje posterior era rígido, pero tipo “De Dion”, con un eje rígido tubular y ligero, pero el diferencial anclado al chasis. Alfa Romeo. Alfa Romeo puede que sea la marca, por número de unidades, que más ha popularizado el sistema transaxle, pues lo montó por supuesto en el precioso Alfetta coupé, pero también en los Alfa 75 y 90, sin olvidar a “Il Mostro”, el SZ que tenía la misma base. Y los Porsche. Os decía que Alfa Romeo fue la marca que popularizó en sistema por número de unidades vendidas, pero Porsche fue quien lo puso en el mapa, pues con sus gamas 924 luego evolucionadas a 944 y 968 y sobre todo con el 928, presumía de las bondades del sistema y era casi os diría que protagonistas en las carpetas de prensa, indicando que era mejor que el motor central. El 924 se presentó en 1975 pero nunca fue un coche de éxito. Era un proyecto de Porsche para VW que luego Porsche recompró, una historia muy parecida a la del 914, aunque distinta. Pero ese “origen” Volkswagen y llevar el motor delante, de 4 cilindros y refrigerado por agua nunca se lo perdonaron los más fieles seguidores de Porsche. En esa época decir seguidor de Porsche era sinónimo de decir seguidos del 911. El coche evolucionó primero como 944 y luego como 968 un coche excelente con un excelente motor de 3 litros… y solo 4 cilindros. No tuvo mucha mejor suerte el Porsche 928, un GT desarrollado por Porsche para ellos mismo, con un motor...

Esto es un reto Te voy a dar diez reglas o consejos y, si los sigues estrictamente, te aseguro un ahorro de combustible de alrededor de un 10 por ciento. ¿Aceptas el reto? Pues… ¡adelante! Consumir menos es una muestra de habilidad al volante. Incluso en la Fórmula 1 los buenos pilotos consumen menos combustible. He impartido muchos cursos de conducción eficiente, como me gusta llamarlos, en distintos formatos: teóricos, prácticos, en circuito, en modalidad de conducción acompañada… ¿sabéis porque me gusta más le expresión “conducción eficiente”? Porque me permite insistir en que lo más eficiente en la conducción es no tener accidentes, cuidar nuestro vehículo y consumir menos… en este orden. 1. Un reto, un objetivo. Convierte la mejora de tu conducción, la búsqueda de la eficiencia en un reto y en un objetivo. No seas de los que piensan “tengo mucha experiencia y ya lo sé todo”. Porque, aunque lo sepas todo, los coches cambian y la forma de conducirlos, también… 2. El Superpoder. En los cursos, casi antes de comenzar, siempre hago la misma pregunta. Imaginad que podéis elegir un superpoder para convertirte en mejor conductor o piloto, ¿cuál elegirías? ¿La prudencia? ¿La paciencia? ¿Sentido del espacio o del equilibrio? ¿Cálculo rápido de tiempos y distancias? ¿Reflejos instantáneas? ¿Vista periférica? Ninguno de ellos. El superpoder de un buen conductor es la anticipación. 3. La inercia es energía. Esto es lo que os contaba al empezar con los periodistas “pilotos” que conseguíamos mejores consumos. Si frenas muy cerca de la curva y “paras” el vehículo, tendrás que acelerar más para recuperar la velocidad perdida. En los semáforos calcula la distancia y frena lo menos posible. No mires solo al coche de delante, mira todo lo que puedas por delante de él. 4. El atasco, que asco. En los atascos el consumo se dispara. Hay que evitarlos, pero ¿cómo? Tienes dos herramientas: La tecnología y el sentido común, como decía mi madre, “el menos común de los sentidos”. Usar la tecnología es lo mejor para evitar el atasco. Procura hacer los viajes en horas “valle” si puedes. 5. Velocidad: La justa. Pocas veces la DGT española y yo hemos estado de acuerdo. Diría que ninguna, con una excepción: el slogan como se decía entonces, el “claim” como se dice ahora, que decía “Velocidad la justa, ni más ni menos”. ¡En lo que seguro que no estaremos de acuerdo es en cuál es la velocidad justa! 6. El frío, un enemigo. Eso de calentar el motor dejando el coche unos minutos a ralentí, está bien… si tu coche es un clásico. En coches modernos, arranca el motor y echa a andar. Por la mañana, sobre todo si hace mucho frio, tranquilidad. Más frío, pues más tranquilidad. El desgaste de un motor en frío llega a ser diez veces superior que en caliente. 7. ¡Esa presión! Sé sincero, sino conmigo, sí contigo: ¿cuándo fue la última vez que miraste la presión de las ruedas de tu coche? Entre un 20 y un 30 por ciento del consumo de combustible se emplea en vencer el rozamiento de rodadura y unas presiones bajas incrementan este consumo de forma apreciable. Y lo que es peor: Son peligrosas, ¡muy peligrosas! Por último, recuerda que con la presión de ruedas es mejor más que de menos. 8. Cuida los detalles. Hay detalles que son importantes. Por ejemplo, usa mejor el aire acondicionado que las ventanillas bajadas. La mayor parte del consumo de un vehículo (salvo en subida) se emplea en vencer la resistencia aerodinámica. No está en nuestra mano mejorar la aerodinámica de un vehículo… pero estropearla, sí. 9. La mejor inversión. Un mantenimiento adecuado es la mejor inversión en seguridad, en duración de nuestro coche y en consumo. Cosas aparentemente sencillas, puede tener una repercusión importante. Por ejemplo, un filtro de aire sucio puede aumentar el consumo ...

La industria del automóvil está condenada a menos que los automóviles eléctricos sean más baratos. Algunos me podréis acusar de demonizar al coche eléctrico, pero esto no lo digo yo lo dice el jefe de fabricación de Stellantis. La compañía que suma entre otras a Alfa Romeo, Citroën, DS, Fiat, Jeep, Opel y Peugeot. O sea, que este señor, algo sabe esto. Y es que lo que es cierto es que los eléctricos son en buena parte culpables de la crisis de ventas de coches nuevos y de la crisis de la industria automóviles en general. ¿Por qué? Es lo que te voy a contar en este podcast. Bienvenidos a os podcast de los lunes de Garaje Hermético ¡Encierrate con nosotros!

Os hemos preparado una selección de coches con mala fama. Unos, porque eran verdaderamente un peligro. Otros tenían una fiabilidad muy deficiente… y soy bueno. Algunos no llegaron en el momento oportuno. Y los hay feos con ganas…o poco atractivos. Por una u otra causa estos 10 coches tienen muy mala fama… pero, ¿es merecida? En el mundo del automóvil la fama, la notoriedad que se dice ahora es muy importante. Muy importante si es buena, pero aún más importante si es mala. Porque te lo digo desde ya: Si un coche consigue tener muy mala fama, sus posibilidades de triunfar disminuyen considerablemente… hasta llegar a cero. 1. Ford Edsel (1958): Digno de estudio. Este caso se estudia en las escuelas de negocios, sencillamente, porque hacerlo tan mal no es fácil. Y es que se hizo todo mal. 2. Chevrolet Corvair (1959): Buena idea, mal hecha. La idea era buena, el coche no era feo, al contrario, a mí me parece muy bonito y desde luego era distinto. Pero para un conductor medio americano, el Corvair con su pesado motor colocado detrás no era un coche difícil de conducir sino un coche decididamente peligroso. 3. Citroën SM (1970): ¿Merece estar aquí? Me ha dolido meter al SM en esta lista. La clave es esta, ¿merece un icono de este calibre estar en esta lista? 4. Morris Marina (1973): Tecnología de 1948. Lo curioso es que, a pesar de su estética y de la cantidad de problemas que daba, tuvo cierto éxito. Un detalle: Montaba la mecánica del Minor de 1948, tecnología a la última. 5. AMC Pacer (1975): Demasiado avanzado. Ya os lo adelanto: Tengo intención de dedicar un monográfico de coches incomprendidos a este Pacer que, ¡ya sé lo que me vais a decir muchos! A mí me encanta y me parece precioso… 6. Aston Martin Lagonda (1976): ¿Fiabilidad? ¿Qué es eso? Hay coches que dan problemas y hay coches que son una pesadilla para sus propietarios… este Lagonda es el líder de este segundo grupo. ¿Merece estar en esta lista de coches con mala fama? ¡¡¡Siiiiii!!! 7. Yugo GV (1980): Pedir peras al olmo. Aparte de algunos motores que explotaron, de sus cortocircuitos y de cosas que se le caían… el coche era de lo mejorcito que se fabricaba en el Este de Europa y se vendía en los EE.UU. de Norteamérica a precio de risa. 8. Maserati Biturbo (1981): En carnes propias. ¡Como un coche con tanto encanto podía ser tan malo! La verdad es que cuando el coche iba bien, que era casi nunca, pues tenía su encanto. 9. Alfa Romeo Arna (1984): La idea era buena. Pero solo la idea. Alfa Romeo y Nissan se asociaron para hacer un coche con el encanto y la capacidad de seducción de un Alfa y la fiabilidad y la calidad de un Nissan. Pero algo salió mal y fue al revés. 10. Chrysler TC by Maserati (1988): ¡No te compliques! Os voy a leer la opinión de una revista del motor norteamericana líder en su momento que decía, lo leo: “El TC de Chrysler y Maserati es poco más que un Chrysler fabricado en Milán con algunos componentes caros y algo de cosmética, algo así como una abuela arrugada vestida con zapatillas de deporte y pantalones cortos ajustados”. Conclusión. Como veis no todos, pero sí la mayoría se merecen esa mala fama… y hay más que la merecen…

¿Son malos lo actuales Mercedes No, para nada. ¿Son claramente mejores que los modelos de su competencia? Pues, desde luego, no o no siempre. Pero hubo un tiempo en que fue así, un tiempo en que la calidad de los coches Mercedes se podía decir que estaba por encima de su competencia. Antes de comenzar insisto en una cosa: Los Mercedes actuales son coches muy buenos y muy recomendables. Además, la marca ha conseguido “rejuvenecer” a su clientela, porque al menos en España hubo un tiempo es que tener un Mercedes era propio de señores de una edad avanzada, en ocasiones ricos y en otras, nuevos ricos. La marca se ha rejuvenecido… pero ya no es una marca que supera a todas en cuanto a calidad de fabricación y fiabilidad… ¿Y cuándo los Mercedes dejaron de ser verdaderos Mercedes? Bertha Benz Es curiosa la relación de la marca Mercedes con las mujeres. Y os lo explico. El que se considera el primer automóvil de la historia es el triciclo Benz patentado el 29 de enero de 1886. Tenía motor de explosión de 954 cm3, 0,74 CV y tenía una velocidad máxima asombrosa de 16 km/h. Bertha Benz hizo el primer viaje largo en coche, 104 km con sus dos hijos y con total desconocimiento de su marido Karl Benz. Lo cierto es que la señora Bertha Benz dio la mejor publicidad posible a la empresa de su marido. Dos en una. En los albores de la automoción hubo dos marcas alemanas muy destacadas: D Cannstatt Daimler-Motoren-Gesellschaft (fundada en 1890) y Mannheim Benz&Co (fundada en 1883), respectivamente las marcas de Karl Benz y Gottlieb Daimler. Pero al comienzo del siglo XX entra en escena el señor Emil Jellinek un austro-húngaro, rico, diplomático y empresario que hizo mucho, mucho por la marca… incluso darle el nombre. ¿Por qué Mercedes? Emil Jellinek no era mal piloto y de hecho ganó la carrera de Niza a Magnanone con un coche de la marca Phoenix, y la dio a conocer la marca en todo el mundo. Pero poco después entró en contacto con Daimler Benz y le gustó mucho los coches que hacían. Y les hizo una propuesta irresistible: comprar prácticamente toda la producción de Daimler a cambio de ser distribuidor exclusivo en Austria, Hungría, Francia, Bélgica y EEUU. Pero había una condición más: El nombre Mercedes. Su hija se llamaba así y sus muchas propiedades tenían ese nombre. Mercedes y la guerra. Mercedes se dedica a fabricar casi de todo, especialmente coches de lujo. Y cuando Hitler llega al poder, la relación entre la marca y el nazismo es absoluta, hasta el punto de utilizar judíos en régimen de esclavitud en sus fábricas. Das Beste oder nichts. Estas palabras en alemán son el lema de la marca: “Lo mejor o nada”. Y yo creo que representan a la perfección los modelos que, una vez superadas las penurias de la guerra y de la post guerra, comienza a fabricar Mercedes. El “secreto” de Mercedes. Y, como os decía, entre los años 60, ya superada la postguerra y los primeros 90, los Mercedes ofrecían un nivel de tecnología, calidad y fiabilidad muy superior a la media. ¿Y cuál es la verdad? Sencillo: Los modelos de Mercedes tenían una larga vida. Los rivales europeos “restilizaban” sus coches cada 2 ó 3 años y los cambiaban por modelos nuevos cada 4 ó 5. ¿Y qué hacía Mercedes mientras tanto? Pues cambiaban sus modelos por otros nuevos cada 7, 8 e incluso más de 10 años. ¿Y cuál es la ventaja? Muchas. La primera, en Mercedes se tomaban su tiempo para desarrollar los coches, era de lejos la marca que más pruebas previas hacían entes de lanzar un coche al mercado. Y en cuanto a los famosos “restyling” o “lavados de cara” o no lo había o eran mínimos. Y esto suponía una importante ventaja para los propietarios de Mercedes: El precio de reventa era muy bueno, porque eran coches de mucha calidad, generalmente cuidados y muy bien mantenidos y que, aunque tuvieran años, no parecían v...

Este es un podcast muy completo, técnico, de conducción y de historia. Y os traigo una colección de coches que os va a encantar, todos con dos rasgos en común: Tienen el motor por detrás del eje trasero y son difíciles, algunos muy difíciles de conducir… yo diría que peligrosos, ¿por qué? Es lo que os voy a contar… Y es que… ¡vaya colección! Incluso hay un Mercedes… ¿Un Mercedes con motor trasero? Pues sí y muy antiguo… No os voy a decir de momento los coches de los que voy a hacer referencia o directamente a hablar de ellos, pero para daros una pista os voy a dar el nombre o alguna frase que hace referencia a algunos de ellos: Mata Nazis, el coche de las viudas, inseguro a cualquier velocidad, oca de hojalata, pelotilla, filete… Con estos motes muchos sabréis a que coches me refiero, por si acaso os doy la lista seria y completa: os voy a hablar del Alpine A110 (1961), del Chevrolet Corvair (1959), del DeLorean (1981), del Hino Contessa (1961), del Mercedes 130 Heckmotor (1934), del Renault Dauphine conocido en España como Gordini (1956), del Seat 600 (1957), del Simca 1000 (1961), de algunos Skoda como el Rapid de 1981, de los Tatra sobre todo del T87 (1936), del Tucker torpedo (1948) y, por supuesto, de su “egregia majestad” el Porsche 911 que nació en 1964 y es el único que sigue vivo y fiel al concepto todo atrás… Todos estos coches llevaban el motor detrás, pero ¿cuál era el motivo? ¿Por qué motor trasero? Hay varios motivos técnicos, de marketing ya hablaremos, por los cuales se ha usado esta configuración. Y ¡ojo! no son excluyentes unos de otros -Aprovechamiento del espacio. -Motricidad. -Sencillez -Herencia -Aerodinámica. -Exclusividad. ¿Qué camino tomar? Como os digo, estas cuatro ventajas no son excluyentes. Por ejemplo, aprovechar el espacio es algo que se busca en coches utilitarios, donde también el precio y la sencillez importan. Estos motivos son lo que primaron en coches como el Hino Contessa, un Renault 4/4 fabricado en Japón por Hino, el Renault Dauphine, el Seat 600, el Simca 1000 por citar solo unos pocos. Bueno, y el caso del poco conocido Mercedes Heckmotor de 1934, un muy poco conocido coche de Mercedes que llevaba el motor trasero en la búsqueda del espacio, de la sencillez y de la aerodinámica. Pero el coche era muy inestable comparado con los coches tradicionales de la marca y las ventas muy escasas, así que aquí acabó la relación de Mercedes con el motor trasero… Hasta la llegada del Smart. Alpine como Porsche llegó al motor posterior porque era una herencia, directa en el caso del Alpine, y para mejorar la capacidad de transmitir potencia al suelo, algo especialmente importante en deportivos, más potentes que otros coches, y en coches de rallyes, que participan en pruebas de asfalto, pero también del tierra y hielo. El 356 era heredero directo del Escarabajo y el 911 una inspiración directa en el 356. Os invito a ver el vídeo que hicimos de historia ficción sobre el 911 con motor delantero. Si hablamos de aerodinámica, hay que hablar de Tatra, una marca que me encanta. Pero el T87, precioso, sofisticado, aerodinámico… era complicadísimo de llevar y de ahí el apodo de “Mata Nazis”, porque el coche les gustaba a los oficiales nazis, pero luego pasaba lo que pasaba. Para ciertas marcas ser diferente era muy importante, sobre todo en los EE.UU. de Norteamérica donde prácticamente la totalidad de los coches llevaban motor delantero y propulsión posterior. Esa diferenciación era la que buscaba tanto Tucker como Chevrolet y DeLorean aunque no fuese americano. La marca DeLorean, sino fuese por la película, hubiese pasado desapercibida. Sobre todo cuando Marty McFly le dice al Doctor Emmett, o sea, a Doc: “¿Has hecho una máquina del tiempo con un DeLorean?” y Doc le contesta: “Si vas a hacer una máquina del tiempo con un coche, ¿por ...

En breve se van a cumplir 40 años de un momento histórico. En noviembre de 1982 Fiat denunció a Seat y ambas marcas se vieron las caras en el tribunal de arbitraje de París. Si Seat hubiese perdido ese juicio, podría haber supuesto la desaparición de la marca. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético. Enciérrate con nosotros.

Si hablamos de coches de 6 ruedas, todos pensamos en el mismo, en el espectacular Tyrrell P-34 de 6 ruedas. Pero es que no es un caso único, los coches de 6 ruedas son raros, muy raros, pero ha habido unos cuantos. 1. Mercedes G4 W31 (1939). Comenzamos con el coche de Hitler… o con el coche de Franco, porque el Patrimonio Nacional español guarda este coche que fue un regalo de Hitler al General Franco en 1939 y que Franco usó poco o nada… Sin duda, no se cayeron bien en la cita de Hendaya. 2. Ford Seattle-ite XXI (1962). Este coche existió, pero como prototipo. Pero no podía dejarlo fuera porque me parece una obra maestra de su diseñador, Alex Tremulis. Este coche aportaba infinidad de soluciones revolucionarias como células de combustible nuclear intercambiables; sistemas interactivos de navegación y cuatro ruedas motrices y directrices. 3. FAB1 (1965). Se dice que las cosas que ves de niño no se te olvidan, pero, ¿cómo se me iba a olvidar de un Rolls Royce rosa con seis ruedas? Sí, he hecho una trampa porque es un coche de ficción, ¡pero tampoco podía dejarlo fuera! ¡Me encanta! Para la marca que los niños asociasen a Rolls Royce con una imagen moderna fue uno de los alicientes. 4. Panther Six (1976). Este coche pretendía llevar a los coches deportivos de calle las ventajas que aportaba el Tyrrell P-34 de 6 ruedas en la competición. Se construyeron sólo dos, uno blanco y uno negro, ambos aún se conservan. Desde luego hay que reconocer que llamativo lo es y mucho y al parecer el coche no iba nada mal. 5. Sbarro Windhawk (1978). El P-34 puso de moda las seis ruedas, ya fuera delante o detrás. Y Sbarro siempre ha estado dispuesto a hacer cosas raras, como este modelo único, un capricho del rey Khaled de Arabia que le pidió construir este coche al carrocero suizo. 6. Sbarro TAG Function Car (1978). La envidia es muy mala. Y al señor Joseph Adjadj, le dio envidia el coche de Kaleb y dijo ¡yo quiero otro! Y es que Adjadj era un riquísimo empresario saudí propietario de la marca TAG, Techniques d’Avant Garde, que a partir de 1984 suministró los motores Porsche a McLaren F1. 7. Renault 5 6x6 (1979). Ya lo decía al comenzar, el Tyrrell P-34 fue inspirador para poner 6 ruedas a un coche, fuese donde fuese. Esta curiosa versión 6x6 del R5 fue obra de Christian de Leotard. ¿Y cómo la hizo? Muy fácil, tomó dos unidades del pequeño Renault, las cortó por la mitad y las volvió a unir en una sola pieza. 8. Hustler Highlander (1985). Este coche tiene su gracia, pues la empresa Hustler vendía coches en forma de kit con el llamativo eslogan, "claim" como se dice ahora, de “no es un coche, es una forma de vida”. Fue diseñado por William Towns, conocido por sus trabajos para Aston Martin y justo es reconocer que el coche tenía su encanto. Sobre la base mecánica del Mini se vendían en formato de kit para montar, el Hustler 4 de 4 ruedas o Hustler 6 de seis ruedas. A partir de 1985 se ofrecía en el Highlander, el más grande de todos, con 6 ruedas y mecánica del Jaguar XJ. 9. Covini C6W (2004). Aunque no lo creas la idea de fabricar este deportivo italiano biplaza, con una sección de techo desmontable y seis ruedas se comenzó a fraguar a finales de los 70 inspirados, como no, en el Tyrrell P-34. En 2003 se revivió el proyecto y en 2004 se mostró el C6W en forma de prototipo. En 2005 se inicia la producción a un ritmo enloquecido de… 6-8 coches por año. El Covini cuenta con un motor trasero de 8 cilindros, 4.200 cm3 y 440 CV. Su velocidad máxima es de “solo” 299 km/h… hombre le podían haber sacado un “kilometrito” más. Pero si quieres llamar la atención, es tu coche. 10. Ford F-150 Hennessey VelociRaptor (2017). En los últimos años se han vuelto a poner de moda los coches de 6 ruedas, pero en formato TT “Bestia” como el Apocalypse Hellfire, el Brabus B63S-700, el Defender Flying...

¿De verdad os parece tan feo el Fiat Multipla ? ¡A mí me gusta! ¡Voy a tratar de convenceros! Y vamos a concluir, que feo o no, fue un coche innovador y muy interesante. Porque pocos coches han tenido el honor de ser expuestos en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, para entendernos, en el MoMA. ¡Por supuesto que hablamos del primer Fiat Multipla, el auténtico, el genuino! Porque en el año 2004 el frontal fue reestilizado, perdiendo el escalón frente al vidrio, mientras que la calandra y las luces eran similares a las de otros modelos contemporáneos de Fiat. Una buena idea… …buena, sí, pero no nueva. Porque en 1956, sobre la base del Fiat 600, idéntico a nuestro Seat 600, Fiat diseñó el que realmente fue el primer Multipla, que ya tenía seis plazas dispuestas en tres filas de dos asientos. Es decir, se conseguía un coche de 6 plazas con solo 3,5 metros de largo. ¿Quién fue el “culpable”? En muchas reuniones, cuando hay un problema, siempre hago la misma broma: Lo primero vamos a buscar un culpable… por si luego no hay solución. Así que busquemos un “culpable”, entre comillas, que fue el diseñador Roberto Giolito que partió de unas medidas poco habituales, pues en general los monovolúmenes, para ganar en espacio, solían crecer en longitud y añadir una tercera fila, la más de las veces con escasa habitabilidad. Un diseño “único”. Para el Fiat Multipla se eligieron unos rasgos controvertidos, sobre todo en su frontal que estaba dividido en dos niveles marcados por los faros: tenía un par justo debajo del parabrisas delantero y otros dos, pequeños, en la parte inferior. Tampoco la trasera era muy normalita, porque tenía una forma en algún modo ovalada e irregular, un poco “daliniana” como si el coche se hubiese derretido por los laterales. Era una forma de conseguir más espacio interior, más rigidez estructural y de paso, se hacía que los intermitentes fueran más visibles desde los laterales. Ese “escalón” en el frontal era lo que causaba el rechazo de muchos y el que para mí suponía una solución inteligente y novedosa, porque este corte se “extendía” por los laterales ofreciendo una línea de cintura inusualmente baja, que hacía que el coche ofreciese una enorme superficie acristalada. Seis pasajeros cómodamente instalados. Pero esta proporción que entre el tamaño de las superficies acristaladas y el resto del coche buscaba un objetivo adicional: crear la mayor sensación de espacio y amplitud para los ocupantes. En el puesto de conducción todo se concentraba un poco más, agrupado en una sola zona frente al conductor todo lo necesario: la palanca de cambios en el salpicadero, la instrumentación, la radio, los aireadores y sus mandos e incluso sobraba espacio para un hueco para dejar un vaso y una pequeña guantera. Mecánica: Nada nuevo. La innovación se centraba en el diseño y la carrocería porque desde el punto de vista mecánico, todo era herencia de los Bravo y Brava. Una buena herencia en el caso del bastidor, porque si la estabilidad de estos dos compactos ya era buena, en el Multipla, con vías algo mayores, era todavía mejor. Segunda generación: Se acabó la magia. El primer Multipla tuvo muchos defensores, pero sobre todo muchos ruidosos detractores. Así que seis años después de su presentación, llegó la segunda generación con el mismo concepto, pero con una imagen completamente banal que había perdido toda la su personalidad. Los detractores se calmaron y los defensores se decepcionaron… yo entre ellos. ¡Qué bien iba! Recuerdo cuando trajeron el coche a la redacción un TD de 105 CV. Yo estaba deseando probarlo y confieso que me encantó. Por ciudad su anchura no era excesiva como para suponer un problema, pero lo aparcabas en el hueco, por ejemplo, de un Golf. En vías rápidas era cómodo y silencioso. Finalmente, donde más me sorprendi...

123...50
常見問題
  • Himalaya 是什麼?
    喜馬拉雅國際版,Himalaya 是一款有聲書 App,旨在為全球華人的終身學習提供隨時、隨地、隨心的全新聽書體驗。成為會員,即可以暢聽站內 100,000+ 海量會員內容。
  • Himalaya VIP 有什麼權益?
    你僅需花費每日低至 0.16 美金,就可以立即暢聽 100,000+ 全球銷量超百萬的暢銷有聲書,每週聽一本爆款新書,還有更多預售新書等著你!另可獲得每月 5 張免費體驗卡贈親友的福利,等同於贈送 1 張年卡的價值。
  • 我怎麼享受免費試用?
    現在訂閱 Himalaya VIP 即可享受至少 7 天的免費試用! 免費試用期內,無需付費即可免費暢聽會員包中的全部內容,包含 100,000+ 全球銷量超百萬的暢銷有聲書,和世界名校教授的原聲英文課程。
  • 我該怎麼使用優惠碼?
    在 Himalaya 首⻚選擇「開啟免費體驗」註冊完成之後, 輸入「優惠碼」選擇申請,支付成功後即可開啟 Himalaya VIP 內容免費暢聽權益!
  • 可以在哪收聽?
    Himalaya 提供你隨時隨地想听就听的服務, 可以下載 Himalaya APP 使用手機享受服務,同時也支持網頁版登陸在電腦上享受暢聽服務。
  • Himalaya VIP 的價格是多少?
    Himalaya VIP 採用連續訂閱的模式,按月訂閱價格為 $11.99/月;按年訂閱價格為 $59.99/年。每天僅需 0.16 美元,讓耳朵隨時隨地步入擁有 100,000+ 書籍你的專屬圖書館。
  • 我不想訂閱了,要如何取消?
    通過網頁端訂閱如何取消?
    你可以 點擊這裡 取消訂閱。 在試用期內取消訂閱,則不會自動續費;如果你已經成功續費後取消訂閱,則下個扣款週期不會自動續費。
    通過手機端訂閱如何取消?
    你可以在iTunes/Apple或Google Play設定中取消訂閱。在試用期到期前48小時取消訂閱,則不會自動續費;如果你已經成功續費後取消訂閱,則下個扣款週期不會自動續費。你可以通過以下連結找到如何取消訂閱的詳細資訊:Apple Store取消訂閱方法  Google Play取消訂閱方法

與Himalaya一起

每天15分鐘
在碎片的時間裡,學習一個知識點;通勤時、家務時、運動時,隨時隨地暢聽
每週1本新書
優選最新最熱暢銷書,資深編輯精心挑選榜單佳作,只聽有價值的好書
每年10大系列
商業財經、歷史文化、親子育兒,同系列好書好課一網打盡,帶你深入探究一個主題
app store
google play